Cómo se pinta la vida de un artista
Por Matías Serra Bradford. Un retrato, al igual que una biografía, es una conquista del desierto. El desierto que es el otro –inabarcable, incognoscible–, lo hayamos tenido cerca o a cien años de distancia. Es cierto –es obvio– que la vida no explica el arte que la hundió o la sostuvo, pero la biografía de un artista es útil, entre otras cosas, para averiguar en qué medida su historia obstaculizó su obra y en qué medida la precipitó y alentó.
Una biografía permite desandar los pasos que fueron convirtiendo a un aspirante en un nombre, una firma. Permite conocer en uno y otro caso los grados de dedicación (el promedio es altísimo). El detrás de escena de la tensión entre su monomanía y los tiempos de una familia. Los galanteos y las controversias con los sujetos retratados. Los altibajos de su relación con críticos y colegas. La lotería del dinero y el precipicio de la reputación. Los años de olvido, la carambola de una resurrección. Sus períodos estéticos, sus ahondamientos en una vía, sus virajes. El modo en que compartió u ocultó métodos y técnicas. Sus maestros, su dependencia o huida de la tradición. La biografía de un pintor invita, acaso, a adoptarlo como modelo de vida (sea Fra Angélico o Frank Auerbach), o al menos incorporar pasajeramente, a nuestras horas, mayores cuotas de paciencia, persistencia y audacia.
Son reveladores, en este sentido –es otra de las cosas que justifica una biografía– los retratos y las vidas que un pintor elige de ejemplo a seguir. Mientras pinta un retrato el mencionado Auerbach pone otro cerca –de Giacometti, Cézanne, Vermeer– “para tener algo bueno que mirar”. Es él quien sostiene que un retrato es más profundo cuanto más se desvía de la norma (lo cual también es válido para una biografía). Auerbach advierte, no obstante, que “si algo parece un cuadro, no se ve como una experiencia; si algo parece un retrato, no se ve realmente como una persona”. Y para rebajar la solemnidad de un retrato y del arte en general –como quien rebaja un color– Auerbach elige citar a Walter Sickert, que deseaba que cada uno de sus cuadros se viera, precisamente, como “una hoja arrancada del árbol de la vida”.
El ensayista y pintor John Berger proyectaba un texto sobre la posible influencia de la barbería del padre de J.M.W. Turner en la vocación del hijo: la visión de la espuma de jabón en el cuenco del barbero como impulso por trasladar esa práctica –esa forma de mezclar y manipular líquidos– a una paleta. Turner le escapó al retrato, prefería lo nebuloso (esta misma inclinación no le impidió a Auerbach apostar por ese género, pero hay muchas maneras de ser difuso).
No pocos pintores recomendaron aprender copiando retratos de pintores eminentes, no frente a un modelo vivo. Francis Bacon quería tener al modelo en la memoria o en foto (como lo tiene un biógrafo). Lucian Freud necesitaba tenerlo ahí, y como Bacon prefería plasmar todo el cuerpo, no sólo la cara. Para Freud, la diferencia entre un modelo presente y una fotografía es “el grado al cual pueden llegar a intervenir los sentimientos en la transacción entre las dos partes”. Es cierto que los libros que registran la relación entre modelo y pintor ofrecen otra precisión y otra intensidad (como el de James Lord sobre Giacometti y el de Martin Gayford con Lucian Freud). El nieto del creador del psicoanálisis subrayaba que un retrato no es una copia, que el parecido no hace a la calidad del cuadro (de un modo análogo, el nivel de una biografía no depende únicamente de su fidelidad).
Un pintor no deja una imagen: se disemina en todas las que creó –obras exhibidas o encajonadas–, multiplicado por las anécdotas que sembró y las fotos que dejó, pintando o posando. De allí que sea oportuno que una biografía cierre el foco de aquel que pasó su vida retratando a otros, reduzca el encuadre para mejor capturarlo. “El trabajo de un retratista, ¿no es análogo al de un biógrafo?”, se preguntó Michael Holroyd, biógrafo emérito, entre otros del pintor británico Augustus John.
Fue Holroyd quien sobre un retrato que le hicieron comentó: “En su aspecto exterior, este retrato que contemplo tiene un parecido conmigo, pero principalmente creo que se trata de un autorretrato oculto del artista”. Un lector también puede pensar que a un biógrafo y su sujeto los debe secundar una complicidad secreta y sostenida. En la historia del arte, a menudo el retratado ha pagado por su cuadro; en una biografía es el biógrafo quien siente que está devolviendo una deuda.
Era Van Gogh el que enfatizaba que una misma persona provee material para retratos muy diversos, y quizá valga para la biografía aquello que el pintor holandés afirmó a propósito de un modelo que él no podía retratar: “Una pintura exige un modelo inteligente”. Inteligente era la pintora y poeta rosarina Emilia Bertolé –sobre todo en su modo de seducir y replegarse– y su vida requirió delicadeza de distancia de parte de su biógrafa, Nora Avaro, que vuelve una y otra vez, con deliberación, a las tentativas de definición de un destino: “En una actitud que mantendrá a lo largo de todas sus intervenciones públicas –pero que no condirá con sus pesadumbres privadas–, da por cierto, a los treinta y seis años, que aquella niña de aspecto rafaelesco ha logrado la notoriedad que merecía”.
Bertolé tenía “reputación de inalcanzable” (aunque no para la biógrafa) y lo que la pintora llamaba la “fuerza evocativa” y “una nebulosidad sugestiva” que otorga respiración al retrato es precisamente lo que consigue este volumen ilustrado, que incluye obras pictóricas y poemas. Avaro tiene otra buena costumbre de biógrafo: señalar el annus mirabilis de su sujeto.
De no existir el trabajo de Avaro, Bertolé –que luchó toda la vida contra la falta de dinero– podría haber sido incluida en el libro Genios pobres, de Claudio Iglesias, diestro retratista de época y restaurador de lo ya desaparecido. Por medio de un precioso cirujear de datos, de fraseos diversos y diversamente gráciles, de un vocabulario pudiente, deliberadamente fechado a veces, de descripciones persuasivas, cuenta la trayectoria condensada de una decena de pintores argentinos (Carlos Giambiagi, Thibon de Libian, Mildred Burton, etc.), sus vidas entretejidas, sus carreras subterráneas, sus amistades irregulares: “Pero la única forma de develar un secreto es convertirse en él”.
María Laura Schiavoni “perteneció a una época en la que los artistas se esclarecían de grandes” y, escribe Iglesias, “detentaba lo más parecido a la autoridad que podía permitirle su vocación bifurcada, silenciosa y casi subrepticia, en el ambiente amiguero y un tanto enviciado del realismo rosarino”. Y así pinta a Leonor Vassena en Tucumán: “Para ser artista hay que aburrirse mucho, comienza a pensar. Del tedio salen las mejores ideas. El arte puede crecer en una ciudad aislada, donde nadie levanta la voz, porque crece para adentro”.
Genios pobres, como la valiosa monografía dedicada al también rosarino Augusto Schiavoni, retoma el hábito del pionero entre los biógrafos de artistas, Giorgio Vasari, que en sus vidas arrebatadas solía incluir declaraciones de testigos y a los discípulos de cada pintor. Augusto Schiavoni, artista visionario argentino ofrece algunos juegos de profecía retrospectiva típicos de un ejercicio biográfico: “No podríamos afirmar si una vida tan solitaria como la suya, excesivamente aislada y densa de fragor vertical, era ya un síntoma anticipado de la locura que se apoderó de Schiavoni”, escribe José C. Gallardo en 1961. En las antípodas, el pintor Juan Pablo Renzi prefirió hablar de un ambiente cultural “donde resultaría muy arduo para él sobrellevar el peso de su originalidad”.
En otras geografías, el volátil mundillo artístico y sus entornos tiene en El arte de la rivalidad de Sebastian Smee una legible y leal radiografía, que traza las vidas y carreras paralelas de Picasso y Matisse, Manet y Degas, Pollock y de Kooning, Freud y Bacon. Hay datos significativos: al llegar a sus 30 años Degas había pintado no menos de 40 autorretratos, relata Smee, “de manera que resulta revelador que dejara de hacerlos poco después de conocer a Manet”. Y suelta observaciones certeras sin florearse: “Al igual que el efecto que Francis Bacon ejerció sobre Lucian Freud consistió en ampliar su universo, Manet ayudó a Degas a salir de sí mismo”.
En su biografía de Augustus John, Michael Holroyd alude a “la fascinación de las historias comprendidas a medias”. Y sobre John el retratista serial, que había redactado una autobiografía, comenta: “Él mismo no sabía quién era. Su falta de convicción estilística como pintor, los frecuentes cambios de caligrafía y de firma en sus cartas, los abruptos cambios de ánimo, la teatralidad: todo esto sugería falta de autoconocimiento”.
Como un eco ampliado de este fecundo desconcierto, la última página de la autobiografía del libresco pintor R. B. Kitaj lo encuentra rodeado de biografías de artistas venerados: Turner, Sickert, Matisse. Así como sus materiales y su motivo le ofrecen una cierta resistencia al pintor, la vida de éste se la ofrece al biógrafo (después de habérsela ofrecido a su propietario). Es hazaña suficiente hacer pasar el hilo del retrato por el ojo del misterio que es otra vida incierta
Fuente: Revista Ñ
Ver nota completa:
https://www.clarin.com/revista-enie/literatura/pinta-vida-artista_0_rLfPYAN14.html?fbclid=IwAR22l69vVfDh2U360dfKxwUwQKpL-Pg3KZrzsexzXkDFSgEhQRR4k-Tn63s
-
Cómo se pinta la vida de un artista
La Obra poética y pictórica de Emilia Bertolé en Revista Ñ -
El rescate de un tesoro poético
POESÍA. Ensueño, de Fausto Hernández, publicado por EMR -
Un «mapa literario»: otra manera de recorrer la ciudad
Colección Rosario -
Ganadoras del Concurso Municipal Manuel Musto: quiénes son las jóvenes escritoras rosarinas
-
Se viene una nueva edición del Concurso de Narrativa Manuel Musto
Para libros de cuentos inéditos -
La Editorial Municipal cumple 29 años democratizando la literatura
Aniversario Editorial Municipal -
La banalidad del mal en un relato
LITERATURA. Te compré girasoles, novela de María Angélica Vicat -
Narrar para cambiar las cosas
Te compré girasoles de María Angélica Vicat -
Letras en el desierto
Harina de carnaval y Te compré girasoles -
«Escribir para recordar, para develar, para poner las cosas en su lugar.»
Te compré girasoles -
«Vacas» en Revista Segunda Época
Imaginación rural e imaginación técnica -
El libro “Los Clásicos Argentinos”, de la Editorial Municipal, está en formato e-book
EPUB y MOBI -
La trascendencia de las cosas simples
El collar de arena, obra reunida, de Beatriz Vallejos -
Convocatoria Las aventuras de Belgrano en Rosario
¡Ya se conocen los textos seleccionados! -
Algo parecido a una victoria
Tambor de arranque, de Francisco Bitar -
Un experimento exitoso
La mujer camello, nouvelle de Manuel López de Tejada -
El vivo reflejo de un sueño
Eugenia Arpesella escribe sobre Mandarinas, de Franco Rosso -
Archivo Mikielievich, un libro sobre Rosario y su historia
El "Archivo Mikielievich" en Rosario 3 -
Paulina Scheitlin: La otra ciudad
Entrevista a Paulina Scheitlin en el nº 22 de la Revista Apología -
Nadie puede desterrarnos de nuestras palabras
Escribe Bartomeu Meliâ -
Acerca de Un billete de mil australes encontrado en un libro de Carl Sagan
Un diálogo con el mundo -
Rubén Manfredi
Un mito del futuro próximo de la poesía argentina -
Por la fotografía de autor
Nace el espacio Pequeña Biblioteca -
Una versión posible de Carlos Pellegrini
Crítica de Las lagunas en diario El Litoral -
Poder trans en el Centro Cultural Recoleta
Historieta latinoamericana -
Viñetas al límite
Cinco novedades de historieta que cruzan fronteras -
Marlene vuelve
Nouvelle en el barrio San Agustín de la ciudad de Santa Fe -
Entrevista a Sukermercado
El porno liberador para las mujeres se vuelve historieta a puro color -
Dante G. Grela. Inevitable
Un álbum doble con música orquestal y electroacústica -
La mujer camello, de Manuel López de Tejada
Entrevista al autor en Mesa de Diálogo -
Bocas que son ventanas
"Muertas vivas" y "Las leonas" en Boletín enREDando -
Abortar un alien
"La Ripley", de Analía Giordanino en El Eslabón -
Donde la mayoría perece
Un shock póstumo, de Carlos Ríos en El Cocodrilo -
La ética de una lectura
"Milton", de Manuel Díaz en Revista Camalote -
Vacas, de Belén Sigot
"Vacas", de Belén Sigot en El Cocodrilo -
La sordidez gringa
"Vacas" de Belén Sigot en Revista Sonámbula -
Una ciudad de entre la fauna y la flora
"Pedregal" de Gustavo Sánchez en Bazar Americano -
Ejercicio lumínico
"La sombra de las nubes" de Anaclara Pugliese en Bazar Americano -
El espejo quebrado o sacar el fantasma del closet
"Sfruttatori" de Pablo Bilsky en Bazar Americano -
Lo que tiene, cuando se lo pierde
"La cautiva" de Guillermo Antich en Bazar Americano -
Las formas de lo arbitrario
"Un shock póstumo" de Carlos Ríos en Bazar Americano -
Raro pero no tanto, como ver quieto a un colibrí
"Los ñorse" de Cristhian Monti en Bazar Americano -
Juan Lazarte
Recordado médico, sociólogo y humanista libertario -
El paisaje que convoca y moviliza
Andar sereno, el disco debut de Natalia Gómez Alarcón -
Leonardo Piantino presenta su primer disco “Ya es hora”
El miércoles en el Parque de España -
El disco te hace crecer como artista
Leonardo Piantino presenta "Ya es hora" en Parque de España -
Novedad en el frente
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana -
Letra y música de Rosario
Sobre los 25 años de la Editorial Municipal de Rosario -
Ernestina y el ninja inatrapable
Historia simpática y dibujos expresivos -
Historieta LGBTI
Una coedición con el Área de Diversidad Sexual Rosario -
25 antenas, poesía hispanoamericana
Ondas hertzianas en lengua romance -
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana
Con la potencia de un volcán -
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana
Continente ilustrado -
Conocimiento de la Argentina
Un libro excepcional (Revista Javeriana) -
El Saer de Gramuglio
Un volumen que reúne sus notables artículos (Revista Ñ) -
La Editorial Municipal de Rosario inaugura su web
Nueva página web EMR (El Ciudadano) -
Por el camino del realismo barretiano
El mosto y la queresa, de Mario Castells -
Más allá de El Eternauta
El nuevo cómic argentino del siglo XXI (Cactus) -
Convocan a concurso de poesía
Primer Concurso Nacional de Poesía EMR (Porven) -
Concurso Nacional de Poesía
El primer premio está dotado de $30.000 (El Litoral) -
Abrir el juego a otras voces
Concurso nacional de poesía por los 25 años de emr (Rosario/12) -
Libros para pasar el verano
Una selección de libros y discos para la temporada (La Capital) -
Las pequeñas cosas en el Litoral
Acerca de la obra de Francisco Bitar (Clarín) -
La comarca mediterránea
Balance 2016 sobre la historieta de Rosario (Página/12) -
Imágenes paganas
Dos nuevos libros de fotografía en emr (La Capital) -
De qué hablamos cuando hablamos de traición
El caso Chomicki -
Hacer poesía es traducir bien
Se reedita la poesía completa de Aldo Oliva (Revista Ñ) -
Historietas alteradas y personales
Crece el catálogo de historietas de emr (Rosario/12) -
Los clásicos de la literatura de la ciudad
Colección Mayor (La Capital) -
El sonido de los recorridos anímicos
Este no es tu barrio, de Pal Das Shutter (La canción del país) -
Aldo Antognazzi continúa el Proyecto Clementi
Dos nuevos discos se presentan en el CCPE (La Capital) -
Lo que importa es la cerveza
Historia oral de la cerveza, de Francisco Bitar (Página/12) -
Hacia la inverosimilitud realista
Las amigas, de Tania Scaglione (El Corán y el Termotanque) -
La pintura del rosarino Luis Ouvrard
Su obra redescubierta por un nuevo libro (Télam) -
Para aprender astronomía cantando
Presentación del CD Canciones en órbita (Rosario Plus) -
Historia oral de la cerveza
Los porrones iluminando el camino (El Corán y el Termotanque) -
Los papeles del pintor Ouvrard
Ouvrard- Pinturas y dibujos 1916-1986 (Rosario/12) -
Una noche de festejo y desquite
Las amigas, nouvelle de Tania Scaglione (Revista Ñ) -
Acerca de Informe. La curaduría como arte
Historieta argentina del siglo XXI (Los inrockuptibles) -
Los nuevos monstruos
Informe. Historieta argentina del siglo XXI (Página/12) -
Los poetas de la generación del 70
53/70, poesía argentina del siglo XXI (La Nación) -
Rescate de una obra fundamental
Sobre Conocimiento de la Argentina de Adolfo Prieto (Página/12) -
Destiempos de penuria
¿Hay algo nuevo en la poesía en español? -
Trópico de Villa Diego
Narrar y vivir en dos lenguas (Revista Ñ) -
La internacional entrerriana
Reportaje a Agustín Alzari (Télam) -
Rescatando las canciones de Los Gatos
El disco Mañana se presenta en el CEC (La Capital) -
Narrativa joven, breve y contundente
Colección juvenil (Página/12) -
Una privacidad abierta al mundo
Ambulancia improvisada, de Julia Enriquez (Otra parte) -
Trabajo nocturno
Poemas completos de Juan Manuel Inhauspe (FIPR) -
Tres exitosas apuestas a la crónica
Nuevos libros de la colección naranja (Rosario/12) -
Sin embargo se mueven
Las hamacas de Firmat, de Ivana Romero (Página/12) -
Yo me animé
Nuevos títulos en la colección de poesía de EMR (Página/12) -
Colección de cuentos infantiles
Muestra de ilustradores de cuentos infantiles (Página/12) -
El misterio de las cosas conocidas
Los segundos, de Cecilia Lenardón (La Capital) -
Para conocer autores de valía
Concierto de piano – Autores rosarinos, de Alicia Correas (Rosario/12) -
La poesía del futuro
Acerca de 30.30, poesía argentina del siglo XXI (Página/12) -
Pororó del Quinteto Municipal de Cuerdas
Para despertar la curiosidad a los niños (La Capital) -
La modernidad envejecida de Rosario
EMR inicia una colección de fotografía (Cruz del Sur) -
Rosario ilustrada vuelve al ruedo
Un recorrido de lectura y de imágenes (Rosario/12) -
Novelas que toman partido
Las nuevas nouvelles de Castells y Bitar (Página/12) -
Un viaje de domingo a Rosario
Real en el Rosedal, de Elvio E. Gandolfo -
Beethoven por Panizza
El pianista rosarino registró y publicó las treinta y dos sonatas -
Zavalla por Bellessi
Un nuevo título de la colección Naranja -
Beethoven por Alexander Panizza
Una lectura titánica y valiente (La Nación) -
Fotos de la ciudad que ha sido
El libro de Chiavazza y Persia (Página/12) -
La historia del transporte público de Rosario
Un libro con abundante material fotográfico -
Tangos para bandoneón y guitarra
París-Rosario de Cholo Montironi y Adolfo Pacín (Rosario/12) -
Una chance para las buenas novelas
La editorial municipal lanzó una nueva edición del premio musto -
Nacional, popular y modernista
Intemperie de Roger Pla (Rosario/12)
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/17 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/16 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/15 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/14 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/13 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/12 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/11 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/10 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/09 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /08 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /07 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /06 -
¡Ya salió! Cuatro Cuartetos de T. S. Eliot, traducción de Arturo Fruttero
Novedad -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /05 -
La Editorial Municipal abrió su propia librería en la ciudad
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /04 -
2022. Veinte apuntes para una literatura argentina del siglo XXII
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /03 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /02 -
Hablando de librerías
Primera de 28 entrevistas a libreros y libreros de Rosario -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /01 -
SELECCIÓN DE POEMAS: CONCURSO FELIPE ALDANA 2023
Revista El Cocodrilo -
¡Ya están los resultados!
Concurso Municipal de Poesía Felipe Aldana -
La Editorial Municipal publicó los diez cuentos finalistas del concurso Manuel Musto
-
Para escuchar. Episodios de (bio)geografías
San Nicolás de la Frontera en #ModoPodcast -
Sellos de librerías rosarinas
170 años de librerías de la ciudad -
Todo lo que el alcohol le dio (y le quitó) a la literatura
Historia oral de la cerveza -
EMR en la 24° Feria Internacional del Libro Rosario 2022.
del 8 al 18 de septiembre -
Historia premio Felipe Aldana
Décima edición del Concurso, año 2023 -
Lo que hay que leer: una selección de escritores argentinos sub40
Recomendados -
“El lugar en el que estoy cayendo” en la columna semanal de Agencia Paco Urondo
-
Obra poética y otros textos, Arturo Fruttero. La vuelta de la tierra
Poesía -
Personajes extraños
En la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2022 -
«2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI» en revista BADEBEC
Reseña -
Se presentó la tercera edición de la Colección Infantil de Cuento
-
Concurso Municipal de Cuento Manuel Musto 2021 ¡Ya están los resultados!
-
Presentación de «2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI»
-
Próximamente. 2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI
-
Narrar para cambiar las cosas
Te compré girasoles de María Angélica Vicat -
La muerte violenta de una hija contada por su madre
Negligencia médica y maridos "dueños" -
2020. Veinte episodios de la historia de la literatura argentina del siglo XX
Presentación -
EMR en la Feria de Editores 2020
Este año, ¡la FED es online! -
15 años de la muerte de Juan José Saer
(Serodino, 1937- París, 2005) -
¡Ya está en el aire nuestro nuevo compilado otoño 2020!
Edición Especial ASPO -
La colección Aldana de poesía leída por sus autorxs
#Día Internacional del Libro -
Odiseas trans: el viaje y las tentaciones en formato historieta
Novedades trans en Crack Bang Boom -
Resultados del Concurso Infantil de Cuento 2019
¡Felicitaciones! -
Expo itinerante El Volcán en México
en la UNAM de Ciudad de México -
Recibimos 613 cuentos de chicas y chicos
para la nueva Colección infantil de cuento -
EMR en la 8° Feria de Editores 2019
Tres días con lo mejor de la edición independiente -
Poder trans en el Centro Cultural Recoleta
Historieta latinoamericana -
EMR en la Feria Internacional del libro de Rosario 2019
Del 30 de mayo al 10 de junio -
EMR en la III Microferia de Arte Contemporáneo
En el Centro de Expresiones Contemporáneas -
82 historietas de toda latinoamérica para el Concurso de historieta trans
Pronto los resultados -
Presentación de la colección p | o | e | s | í | a
Miércoles 19 de diciembre -
Extendemos la Convocatoria latinoamericana de historieta trans
Hasta el 10 de enero -
Dante Grela en concierto
Música contemporánea en el Castagnino -
La Ripley en el barrio
La nouvelle de Analía Giordanino en el CC Jorge Delconte -
Un premio para El volcán
Banda Dibujada premió a la primera antología de historieta latinoamericana -
25 antenas en la radio
25 autores del Festival Internacional de Poesía de Rosario -
Facundo Marull. Poesía reunida
Cuando lo haya perdido todo, regresaré -
Podrás hacer tu propia historieta con temática trans
Convocatoria latinoamericana -
¡Ya salió!
Facundo Marull, el primer poeta vanguardista de Rosario -
EMR en la feria del libro Santa Fe
Nuestros libros y discos en el stand X -
Vacas y La Ripley en Santa Fe
Las obras ganadoras del Concurso Regional de Nouvelle 2018 -
Convocatoria para libros de fotografía
¡Récord de inscriptos! -
emr en la feria de editores
10, 11 y 12 de agosto en Ciudad Cultural Konex -
Presentación de los nuevos títulos de la Colección Aldana
Poesía en los altos de pasaje Pam -
¡Abrió la Feria del Libro Rosario!
de 14 a 21 h, Entrada libre y gratuita -
Sant Jordi/Día internacional del libro
EMR en la peatonal Córdoba -
Ya es hora
Presentación del disco de Leonardo Piantino en CCPE -
Dos clásicos
Las hamacas de Firmat y Kozmik tango reeditadas -
10 nuevos libros de poesía
Nuevos títulos de la colección Aldana -
Concurso Regional de Nouvelle EMR 2018
Antes del 30 de abril se sabrán los ganadores -
Dos reediciones de la Colección Naranja
Dos reediciones esperadas -
Historieta LGBTI en C.C.Recoleta
Presentación y conversatorio -
Un viaje de 25 años
Muestra en el hall de la Secretaría de Cultura y Educación -
¿Qué es el laberinto?
Presentación en las escalinatas del Parque España -
Próximos lanzamientos
Los discos ganadores del segundo llamado a coproducciones discográficas 2017 -
FIL Guadalajara
Los libros de EMR en el stand de La Periférica Distribuidora -
El volcán se presentó en Buenos Aires
Encuentro en Espacio Moebius -
Resultados del Concurso de Historieta de temática LGBTI
Fueron seleccionadas 10 historietas -
Grandes descuentos por el Día del Niño
Hasta el sábado 19 en el Stand de Córdoba y Corrientes -
EMR de feria
¡Viernes y sábado en el Centro Cultural La Toma! -
Ernestina y el ninja inatrapable
Presentación en La Isla de los Inventos -
25 antenas, poesía hispanoamericana
Nueva antología de poesía hispanoamericana contemporánea -
Helsingin Sarjakuvafestivaalit 2017
Helsinki Comics Festival 2017 -
¡Éxito arrollador!
Fabulosa respuesta a la convocatoria del Primer Concurso Nacional de Poesía EMR -
EMR de ferias
En Rosario en plaza Pringles y en Buenos Aires en Chacarita -
Reapertura del tradicional stand de emr
Libros y discos de nuevo en peatonal Córdoba y Corrientes -
El lugar de Saer, de María Teresa Gramuglio
Presentación en Santa Fe -
Territorio ocupado
La historia del Comando del II Cuerpo de Ejército en Rosario (1960-1990) -
El lugar de Saer en la Feria del Libro
El nuevo libro de María Teresa Gramuglio -
Gran concurso nacional de Historieta de temática LGBTI
Recepción de materiales a partir de junio -
El lugar de Saer. Presentación en la Feria del Libro
Una coedición de Espacio Santafesino y emr -
43ª Edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
emr en FILBA -
¡Volcánico proyecto!
Historieta latinoamericana contemporánea -
Dos nuevos discos del proyecto Clementi
Con dirección de Aldo Antognazzi -
2 reediciones en la Colección Naranja
Historia oral de la cerveza y La vivienda del trabajador -
¡Ya está en el aire nuestro compilado de verano!
Bajo el cielo litoral Vol. 7 -
Ya salió Destellos #6
Una nueva producción de la Escuela de Experimentación en Cine y Fotografía -
El stand se muda al C.C. Fontanarrosa
Refacciones en nuestro stand de peatonal Córdoba y Corrientes -
30.30 Edición Especial
Para cerca de 12 mil escuelas secundarias de todo el país -
Kozmik tango. Mil voces para una historia.
Estreno del cortometraje de Lucas Cosignani.