Dante Grela
Por Gastón Bozano. «Componer música es ejercitar un oficio», dice en clave de sentencia Dante Grela, un artista que, además de encarnar como pocos los atributos de ese compositor laborioso al que refiere, es hoy uno de los pedagogos musicales de mayor peso y reconocimiento en Argentina y Sudamérica. Autor de más de un centenar de obras (piezas corales, orquestales, de cámara y electroacústicas, entre otros campos), Grela fue designado hace unos meses miembro de número del Colegio Latinoamericano de Compositores, y hacia fin de este año ocurrirá un episodio singular en su vida profesional: por primera vez se editarán dos CD’s con obra íntegramente suya. Las publicaciones correrán por cuenta de Ediciones Musicales Rosarinas, el sello editorial público de la ciudad que depende de la Secretaría de Cultura y Educación municipal.
Con estas ediciones en ciernes como excusa, Dante Grela ―rosarino célebre él e hijo a la vez de otra celebridad (papá Juan es uno de los imprescindibles del dibujo, la pintura y las artes visuales de Rosario)― habla en este reportaje sobre su quehacer. Sus puntos de vista resultan cavilaciones saturadas de sentido, acaso para que descifre el joven músico o el novel compositor, pero también para inquietar al lector o al oyente de música.
Incansable trabajador y estudioso de la cláusula a la hora de la notación musical, aclara que la rigurosidad que reclama al oficio del músico no se contradice con su consejo de romper moldes e ir por más. Hijo de la música del siglo XX, redobla la apuesta: «En el campo de la interpretación la mentalidad predominante sigue aún anclada en esa visión estática que quedó congelada en aquel pasado comprendido entre la música del Alto Barroco y la del Romanticismo, lo cual se transforma en una visión más bien museológica que creativa».
—Algún profesor dijo cierta vez que uno de los secretos de enseñar música era justamente enseñar cómo estudiar música, ¿coincidís?
—Sí, creo que es sumamente importante enseñar a estudiar música. En eso quizás radica la guía fundamental que quien enseña pueda brindar al que aprende. Se trata de guiar metódica y metodológicamente a quien está estudiando con uno, de modo que vaya incorporando conocimientos, pero al mismo tiempo vaya descubriendo y desarrollando las características de su propia personalidad, en este caso en el campo de la composición musical.
—¿Hay una manera de enseñar a componer?
—Muy categóricamente, y en base a mi experiencia en ese terreno, respondo que sí. Más allá de ser una forma de expresión a través del uso del sonido, componer música es ejercitar un oficio. Y, como todo oficio, puede ser enseñado y aprendido. Es más: creo absolutamente en la necesidad de poseer un oficio lo más sólido posible por parte de quien compone música, dado que eso es lo que le brindará la posibilidad de concretar de un modo fiel sus imágenes sonoras y transmitirlas al potencial oyente. Ahora bien: creo que no hay «una manera» de enseñar a componer, sino que esto se dará en función de los planteos metodológicos del que enseñe. Pero sí considero fundamental que la enseñanza le brinde al potencial compositor las herramientas necesarias para que pueda concretar su pensamiento musical sin trabas y con mucha solidez técnica y apertura mental y sensible, que le permitan apoyarse en lo conocido pero mirando siempre hacia su propio interior como generador de nuevas y propias imágenes sonoras.
—Después de varias décadas de trabajo, ¿qué avances significativos se registran en el plano de la pedagogía musical en Argentina, cuáles han sido las frustraciones?
—Lo más importante que ha ido ocurriendo es que hemos ido, en cierta medida, incorporando nuevas herramientas y enfoques en cuanto a la enseñanza. Y eso nos ha hecho avanzar un tanto hacia el presente, lo cual considero fundamental pues tiende a sacarnos de esa visión del pasado como sinónimo de perfección, cristalizada y estática, que nada tiene que ver con una actitud creativa en el sentido más profundo de la palabra. En cuanto a las frustraciones, bueno… particularmente en el campo de la interpretación musical la mentalidad predominante sigue aún anclada en esa visión estática que quedó congelada en aquel pasado comprendido entre la música del Alto Barroco y la del Romanticismo, lo cual se transforma en una visión más bien museológica que creativa. Se trata de tener una mente y una sensibilidad que, sin dejar de lado la tradición, apunten siempre hacia adelante y no se cierren en un circuito donde predominan unos doscientos o trescientos años de música, dejando de lado, o casi, la mayor parte de la música producida en estos últimos cien años.
—Vos atravesaste como estudiante todas las estéticas de la historia de la música. Hoy tu obra, ¿qué recoge de todo eso?
—Ante todo, creo que es necesario para el compositor un conocimiento lo más sólido posible de la producción musical que lo precedió, sus técnicas compositivas y las correspondientes estéticas. Esto le permitirá saber, en muchos casos, que «no está inventando la pólvora», sino que la pólvora ya fue inventada hace tiempo. Ahora bien, ¿qué es lo que nos deja ese conocimiento del pasado musical? Resulta de importancia para un compositor tener un conocimiento claro sobre las «bases estructurales» de esa música ya existente. Eso le permitirá, en el momento en que lo necesite, apoyarse sobre ellas sin que por eso deba componer una música que necesariamente suene como aquella que le sirvió de punto de apoyo.
—¿Y cuáles son los compositores que más han llegado a tu corazón?
—Hay compositores y músicas con las cuales me siento más identificado y que sin duda han marcado mi modo de trabajar en la composición: la música del Ars Nova francés del siglo XIV, los madrigales de Carlo Gesualdo en el siglo XVI, Alban Berg, Bela Bartók, Edgar Varèse, Luciano Berio, Heitor Villa Lobos y Alberto Ginastera en el XX. Y desde hace ya muchos años, mi particular interés en las músicas étnicas de Latinoamérica, que se afirman cada vez más a modo de «disparadores» en mi trabajo compositivo.
—¿Cómo influyó la obra plástica de tu padre en tu música? ¿Qué había de música en sus cuadros? ¿Qué hay en tu música de su obra visual?
—No puedo decir que haya una influencia directa de algún aspecto de la obra de mi padre en mi música. Al menos, nunca lo percibí conscientemente. Pero sí hubo una fuerte influencia en cuanto a la concepción del quehacer creativo como un oficio, y que el mismo debía ser desarrollado con la mayor rigurosidad posible. Con mi padre siempre solíamos hablar sobre artes visuales y sobre música. Él, y mi madre también, asistían a todos mis conciertos y luego me decían su impresión e intercambiábamos ideas. Del mismo modo, yo iba a sus muestras y le expresaba mi opinión. Él siempre me solía decir que yo «tenía el ojo muy hecho» a la observación de las obras visuales. Y, de hecho, considero que sí hay música en su obra, porque, al igual como considero debe ocurrir en lo sonoro, hay en ella un perfecto juego de equilibrio entre razón e intuición, y así como digo que en la música busco generar «formas sonoro-expresivas», en su obra existe siempre el logro de lo «visual-expresivo».
—¿Cómo es, en tu caso, el inicio del proceso creativo de una obra? ¿Qué te moviliza o inspira?
—El inicio del proceso creativo de una obra puede estar dado por diferentes factores. En muchas de mis composiciones las imágenes visuales obran como disparadores. Pero al referirme a imágenes visuales no estoy haciendo alusión, por ejemplo, a una obra del campo de las artes visuales (una pintura, o un dibujo), sino a imágenes visuales que pertenecen al campo de la naturaleza: la imagen de una puesta de sol, o la imagen sonoro- visual de una noche de tormenta. Una de mis obras de hace muchos años se titula Atardeceres porque su inicio estuvo en la contemplación del atardecer a través de la ventanilla del ómnibus, cuando viajaba de regreso desde Santa Fe. En estos casos, lo visual y el contexto del hecho que contemplo me inducen imágenes sonoras, que dan comienzo al trabajo compositivo. Otras veces, se basan en dejar correr la imaginación, sintiendo que imágenes sonoras se despiertan, y de allí comienzo a «tirar del hilo» y a hacer diseños gráficos en un papel hasta que tengo una suerte de boceto. Luego, viene el proceso compositivo propiamente dicho, donde voy sometiendo ese boceto a una organización mucho más consciente. Y, en algún caso, el comienzo de una obra se ha dado a través de «tirar» al azar las manos sobre el teclado del piano, y si me gusta la sonoridad del acorde que se produce trabajo a partir de allí, en función de lo que me va generando esa sonoridad. Después el proceso es semejante a lo que planteé antes. Pero, en general, los disparadores de mi música son de tipo visual…
—¿Qué de tu obra se publica ahora a través de EMR? ¿Qué te entusiasma de todo esto?
—Lo que se va a publicar ahora, a través de la EMR, son dos CD’s dedicados a obras mías. Uno de ellos contendrá música vocal-instrumental: una obra para piano con dos ejecutantes, una orquestal, una para coro de cámara, piano y percusión, una para flauta sola y dos para conjuntos de cámara. El otro contendrá obras electroacústicas y mixtas (para instrumentos y sonidos electrónicos). Allí habrá dos obras puramente electrónicas, una para conjunto de cámara y sonidos electrónicos y una para soprano, orquesta sinfónica y sonidos electrónicos. La selección de lo que se publica procura brindar una visión antológica sobre mi producción, con obras que van desde 1974 hasta 2017. Y lo que me entusiasma mucho es que será la primera oportunidad en que se publicará un compilado dedicado exclusivamente a obras mías. Hasta el momento, solamente hay unas pocas obras en CD’s, pero siempre fueron ediciones compartidas.
Fuente: Diario La Capital
Ver nota completa:
https://www.lacapital.com.ar/cultura-y-libros/componer-es-ejercitar-un-oficio-afirma-dante-grela-n1663588.html
-
El rescate de un tesoro poético
POESÍA. Ensueño, de Fausto Hernández, publicado por EMR -
Un «mapa literario»: otra manera de recorrer la ciudad
Colección Rosario -
Ganadoras del Concurso Municipal Manuel Musto: quiénes son las jóvenes escritoras rosarinas
-
Se viene una nueva edición del Concurso de Narrativa Manuel Musto
Para libros de cuentos inéditos -
La Editorial Municipal cumple 29 años democratizando la literatura
Aniversario Editorial Municipal -
La banalidad del mal en un relato
LITERATURA. Te compré girasoles, novela de María Angélica Vicat -
Narrar para cambiar las cosas
Te compré girasoles de María Angélica Vicat -
Letras en el desierto
Harina de carnaval y Te compré girasoles -
«Escribir para recordar, para develar, para poner las cosas en su lugar.»
Te compré girasoles -
«Vacas» en Revista Segunda Época
Imaginación rural e imaginación técnica -
El libro “Los Clásicos Argentinos”, de la Editorial Municipal, está en formato e-book
EPUB y MOBI -
La trascendencia de las cosas simples
El collar de arena, obra reunida, de Beatriz Vallejos -
Convocatoria Las aventuras de Belgrano en Rosario
¡Ya se conocen los textos seleccionados! -
Algo parecido a una victoria
Tambor de arranque, de Francisco Bitar -
Un experimento exitoso
La mujer camello, nouvelle de Manuel López de Tejada -
El vivo reflejo de un sueño
Eugenia Arpesella escribe sobre Mandarinas, de Franco Rosso -
Archivo Mikielievich, un libro sobre Rosario y su historia
El "Archivo Mikielievich" en Rosario 3 -
Paulina Scheitlin: La otra ciudad
Entrevista a Paulina Scheitlin en el nº 22 de la Revista Apología -
Nadie puede desterrarnos de nuestras palabras
Escribe Bartomeu Meliâ -
Acerca de Un billete de mil australes encontrado en un libro de Carl Sagan
Un diálogo con el mundo -
Rubén Manfredi
Un mito del futuro próximo de la poesía argentina -
Por la fotografía de autor
Nace el espacio Pequeña Biblioteca -
Una versión posible de Carlos Pellegrini
Crítica de Las lagunas en diario El Litoral -
Poder trans en el Centro Cultural Recoleta
Historieta latinoamericana -
Viñetas al límite
Cinco novedades de historieta que cruzan fronteras -
Marlene vuelve
Nouvelle en el barrio San Agustín de la ciudad de Santa Fe -
Entrevista a Sukermercado
El porno liberador para las mujeres se vuelve historieta a puro color -
Dante G. Grela. Inevitable
Un álbum doble con música orquestal y electroacústica -
La mujer camello, de Manuel López de Tejada
Entrevista al autor en Mesa de Diálogo -
Cómo se pinta la vida de un artista
La Obra poética y pictórica de Emilia Bertolé en Revista Ñ -
Bocas que son ventanas
"Muertas vivas" y "Las leonas" en Boletín enREDando -
Abortar un alien
"La Ripley", de Analía Giordanino en El Eslabón -
Donde la mayoría perece
Un shock póstumo, de Carlos Ríos en El Cocodrilo -
La ética de una lectura
"Milton", de Manuel Díaz en Revista Camalote -
Vacas, de Belén Sigot
"Vacas", de Belén Sigot en El Cocodrilo -
La sordidez gringa
"Vacas" de Belén Sigot en Revista Sonámbula -
Una ciudad de entre la fauna y la flora
"Pedregal" de Gustavo Sánchez en Bazar Americano -
Ejercicio lumínico
"La sombra de las nubes" de Anaclara Pugliese en Bazar Americano -
El espejo quebrado o sacar el fantasma del closet
"Sfruttatori" de Pablo Bilsky en Bazar Americano -
Lo que tiene, cuando se lo pierde
"La cautiva" de Guillermo Antich en Bazar Americano -
Las formas de lo arbitrario
"Un shock póstumo" de Carlos Ríos en Bazar Americano -
Raro pero no tanto, como ver quieto a un colibrí
"Los ñorse" de Cristhian Monti en Bazar Americano -
Juan Lazarte
Recordado médico, sociólogo y humanista libertario -
El paisaje que convoca y moviliza
Andar sereno, el disco debut de Natalia Gómez Alarcón -
Leonardo Piantino presenta su primer disco “Ya es hora”
El miércoles en el Parque de España -
El disco te hace crecer como artista
Leonardo Piantino presenta "Ya es hora" en Parque de España -
Novedad en el frente
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana -
Letra y música de Rosario
Sobre los 25 años de la Editorial Municipal de Rosario -
Ernestina y el ninja inatrapable
Historia simpática y dibujos expresivos -
Historieta LGBTI
Una coedición con el Área de Diversidad Sexual Rosario -
25 antenas, poesía hispanoamericana
Ondas hertzianas en lengua romance -
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana
Con la potencia de un volcán -
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana
Continente ilustrado -
Conocimiento de la Argentina
Un libro excepcional (Revista Javeriana) -
El Saer de Gramuglio
Un volumen que reúne sus notables artículos (Revista Ñ) -
La Editorial Municipal de Rosario inaugura su web
Nueva página web EMR (El Ciudadano) -
Por el camino del realismo barretiano
El mosto y la queresa, de Mario Castells -
Más allá de El Eternauta
El nuevo cómic argentino del siglo XXI (Cactus) -
Convocan a concurso de poesía
Primer Concurso Nacional de Poesía EMR (Porven) -
Concurso Nacional de Poesía
El primer premio está dotado de $30.000 (El Litoral) -
Abrir el juego a otras voces
Concurso nacional de poesía por los 25 años de emr (Rosario/12) -
Libros para pasar el verano
Una selección de libros y discos para la temporada (La Capital) -
Las pequeñas cosas en el Litoral
Acerca de la obra de Francisco Bitar (Clarín) -
La comarca mediterránea
Balance 2016 sobre la historieta de Rosario (Página/12) -
Imágenes paganas
Dos nuevos libros de fotografía en emr (La Capital) -
De qué hablamos cuando hablamos de traición
El caso Chomicki -
Hacer poesía es traducir bien
Se reedita la poesía completa de Aldo Oliva (Revista Ñ) -
Historietas alteradas y personales
Crece el catálogo de historietas de emr (Rosario/12) -
Los clásicos de la literatura de la ciudad
Colección Mayor (La Capital) -
El sonido de los recorridos anímicos
Este no es tu barrio, de Pal Das Shutter (La canción del país) -
Aldo Antognazzi continúa el Proyecto Clementi
Dos nuevos discos se presentan en el CCPE (La Capital) -
Lo que importa es la cerveza
Historia oral de la cerveza, de Francisco Bitar (Página/12) -
Hacia la inverosimilitud realista
Las amigas, de Tania Scaglione (El Corán y el Termotanque) -
La pintura del rosarino Luis Ouvrard
Su obra redescubierta por un nuevo libro (Télam) -
Para aprender astronomía cantando
Presentación del CD Canciones en órbita (Rosario Plus) -
Historia oral de la cerveza
Los porrones iluminando el camino (El Corán y el Termotanque) -
Los papeles del pintor Ouvrard
Ouvrard- Pinturas y dibujos 1916-1986 (Rosario/12) -
Una noche de festejo y desquite
Las amigas, nouvelle de Tania Scaglione (Revista Ñ) -
Acerca de Informe. La curaduría como arte
Historieta argentina del siglo XXI (Los inrockuptibles) -
Los nuevos monstruos
Informe. Historieta argentina del siglo XXI (Página/12) -
Los poetas de la generación del 70
53/70, poesía argentina del siglo XXI (La Nación) -
Rescate de una obra fundamental
Sobre Conocimiento de la Argentina de Adolfo Prieto (Página/12) -
Destiempos de penuria
¿Hay algo nuevo en la poesía en español? -
Trópico de Villa Diego
Narrar y vivir en dos lenguas (Revista Ñ) -
La internacional entrerriana
Reportaje a Agustín Alzari (Télam) -
Rescatando las canciones de Los Gatos
El disco Mañana se presenta en el CEC (La Capital) -
Narrativa joven, breve y contundente
Colección juvenil (Página/12) -
Una privacidad abierta al mundo
Ambulancia improvisada, de Julia Enriquez (Otra parte) -
Trabajo nocturno
Poemas completos de Juan Manuel Inhauspe (FIPR) -
Tres exitosas apuestas a la crónica
Nuevos libros de la colección naranja (Rosario/12) -
Sin embargo se mueven
Las hamacas de Firmat, de Ivana Romero (Página/12) -
Yo me animé
Nuevos títulos en la colección de poesía de EMR (Página/12) -
Colección de cuentos infantiles
Muestra de ilustradores de cuentos infantiles (Página/12) -
El misterio de las cosas conocidas
Los segundos, de Cecilia Lenardón (La Capital) -
Para conocer autores de valía
Concierto de piano – Autores rosarinos, de Alicia Correas (Rosario/12) -
La poesía del futuro
Acerca de 30.30, poesía argentina del siglo XXI (Página/12) -
Pororó del Quinteto Municipal de Cuerdas
Para despertar la curiosidad a los niños (La Capital) -
La modernidad envejecida de Rosario
EMR inicia una colección de fotografía (Cruz del Sur) -
Rosario ilustrada vuelve al ruedo
Un recorrido de lectura y de imágenes (Rosario/12) -
Novelas que toman partido
Las nuevas nouvelles de Castells y Bitar (Página/12) -
Un viaje de domingo a Rosario
Real en el Rosedal, de Elvio E. Gandolfo -
Beethoven por Panizza
El pianista rosarino registró y publicó las treinta y dos sonatas -
Zavalla por Bellessi
Un nuevo título de la colección Naranja -
Beethoven por Alexander Panizza
Una lectura titánica y valiente (La Nación) -
Fotos de la ciudad que ha sido
El libro de Chiavazza y Persia (Página/12) -
La historia del transporte público de Rosario
Un libro con abundante material fotográfico -
Tangos para bandoneón y guitarra
París-Rosario de Cholo Montironi y Adolfo Pacín (Rosario/12) -
Una chance para las buenas novelas
La editorial municipal lanzó una nueva edición del premio musto -
Nacional, popular y modernista
Intemperie de Roger Pla (Rosario/12)
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/15 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/14 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/13 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/12 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/11 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/10 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/09 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /08 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /07 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /06 -
¡Ya salió! Cuatro Cuartetos de T. S. Eliot, traducción de Arturo Fruttero
Novedad -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /05 -
La Editorial Municipal abrió su propia librería en la ciudad
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /04 -
2022. Veinte apuntes para una literatura argentina del siglo XXII
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /03 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /02 -
Hablando de librerías
Primera de 28 entrevistas a libreros y libreros de Rosario -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /01 -
SELECCIÓN DE POEMAS: CONCURSO FELIPE ALDANA 2023
Revista El Cocodrilo -
¡Ya están los resultados!
Concurso Municipal de Poesía Felipe Aldana -
La Editorial Municipal publicó los diez cuentos finalistas del concurso Manuel Musto
-
Para escuchar. Episodios de (bio)geografías
San Nicolás de la Frontera en #ModoPodcast -
Sellos de librerías rosarinas
170 años de librerías de la ciudad -
Todo lo que el alcohol le dio (y le quitó) a la literatura
Historia oral de la cerveza -
EMR en la 24° Feria Internacional del Libro Rosario 2022.
del 8 al 18 de septiembre -
Historia premio Felipe Aldana
Décima edición del Concurso, año 2023 -
Lo que hay que leer: una selección de escritores argentinos sub40
Recomendados -
“El lugar en el que estoy cayendo” en la columna semanal de Agencia Paco Urondo
-
Obra poética y otros textos, Arturo Fruttero. La vuelta de la tierra
Poesía -
Personajes extraños
En la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2022 -
«2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI» en revista BADEBEC
Reseña -
Se presentó la tercera edición de la Colección Infantil de Cuento
-
Concurso Municipal de Cuento Manuel Musto 2021 ¡Ya están los resultados!
-
Presentación de «2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI»
-
Próximamente. 2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI
-
Narrar para cambiar las cosas
Te compré girasoles de María Angélica Vicat -
La muerte violenta de una hija contada por su madre
Negligencia médica y maridos "dueños" -
2020. Veinte episodios de la historia de la literatura argentina del siglo XX
Presentación -
EMR en la Feria de Editores 2020
Este año, ¡la FED es online! -
15 años de la muerte de Juan José Saer
(Serodino, 1937- París, 2005) -
¡Ya está en el aire nuestro nuevo compilado otoño 2020!
Edición Especial ASPO -
La colección Aldana de poesía leída por sus autorxs
#Día Internacional del Libro -
Odiseas trans: el viaje y las tentaciones en formato historieta
Novedades trans en Crack Bang Boom -
Resultados del Concurso Infantil de Cuento 2019
¡Felicitaciones! -
Expo itinerante El Volcán en México
en la UNAM de Ciudad de México -
Recibimos 613 cuentos de chicas y chicos
para la nueva Colección infantil de cuento -
EMR en la 8° Feria de Editores 2019
Tres días con lo mejor de la edición independiente -
Poder trans en el Centro Cultural Recoleta
Historieta latinoamericana -
EMR en la Feria Internacional del libro de Rosario 2019
Del 30 de mayo al 10 de junio -
EMR en la III Microferia de Arte Contemporáneo
En el Centro de Expresiones Contemporáneas -
82 historietas de toda latinoamérica para el Concurso de historieta trans
Pronto los resultados -
Presentación de la colección p | o | e | s | í | a
Miércoles 19 de diciembre -
Extendemos la Convocatoria latinoamericana de historieta trans
Hasta el 10 de enero -
Dante Grela en concierto
Música contemporánea en el Castagnino -
La Ripley en el barrio
La nouvelle de Analía Giordanino en el CC Jorge Delconte -
Un premio para El volcán
Banda Dibujada premió a la primera antología de historieta latinoamericana -
25 antenas en la radio
25 autores del Festival Internacional de Poesía de Rosario -
Facundo Marull. Poesía reunida
Cuando lo haya perdido todo, regresaré -
Podrás hacer tu propia historieta con temática trans
Convocatoria latinoamericana -
¡Ya salió!
Facundo Marull, el primer poeta vanguardista de Rosario -
EMR en la feria del libro Santa Fe
Nuestros libros y discos en el stand X -
Vacas y La Ripley en Santa Fe
Las obras ganadoras del Concurso Regional de Nouvelle 2018 -
Convocatoria para libros de fotografía
¡Récord de inscriptos! -
emr en la feria de editores
10, 11 y 12 de agosto en Ciudad Cultural Konex -
Presentación de los nuevos títulos de la Colección Aldana
Poesía en los altos de pasaje Pam -
¡Abrió la Feria del Libro Rosario!
de 14 a 21 h, Entrada libre y gratuita -
Sant Jordi/Día internacional del libro
EMR en la peatonal Córdoba -
Ya es hora
Presentación del disco de Leonardo Piantino en CCPE -
Dos clásicos
Las hamacas de Firmat y Kozmik tango reeditadas -
10 nuevos libros de poesía
Nuevos títulos de la colección Aldana -
Concurso Regional de Nouvelle EMR 2018
Antes del 30 de abril se sabrán los ganadores -
Dos reediciones de la Colección Naranja
Dos reediciones esperadas -
Historieta LGBTI en C.C.Recoleta
Presentación y conversatorio -
Un viaje de 25 años
Muestra en el hall de la Secretaría de Cultura y Educación -
¿Qué es el laberinto?
Presentación en las escalinatas del Parque España -
Próximos lanzamientos
Los discos ganadores del segundo llamado a coproducciones discográficas 2017 -
FIL Guadalajara
Los libros de EMR en el stand de La Periférica Distribuidora -
El volcán se presentó en Buenos Aires
Encuentro en Espacio Moebius -
Resultados del Concurso de Historieta de temática LGBTI
Fueron seleccionadas 10 historietas -
Grandes descuentos por el Día del Niño
Hasta el sábado 19 en el Stand de Córdoba y Corrientes -
EMR de feria
¡Viernes y sábado en el Centro Cultural La Toma! -
Ernestina y el ninja inatrapable
Presentación en La Isla de los Inventos -
25 antenas, poesía hispanoamericana
Nueva antología de poesía hispanoamericana contemporánea -
Helsingin Sarjakuvafestivaalit 2017
Helsinki Comics Festival 2017 -
¡Éxito arrollador!
Fabulosa respuesta a la convocatoria del Primer Concurso Nacional de Poesía EMR -
EMR de ferias
En Rosario en plaza Pringles y en Buenos Aires en Chacarita -
Reapertura del tradicional stand de emr
Libros y discos de nuevo en peatonal Córdoba y Corrientes -
El lugar de Saer, de María Teresa Gramuglio
Presentación en Santa Fe -
Territorio ocupado
La historia del Comando del II Cuerpo de Ejército en Rosario (1960-1990) -
El lugar de Saer en la Feria del Libro
El nuevo libro de María Teresa Gramuglio -
Gran concurso nacional de Historieta de temática LGBTI
Recepción de materiales a partir de junio -
El lugar de Saer. Presentación en la Feria del Libro
Una coedición de Espacio Santafesino y emr -
43ª Edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
emr en FILBA -
¡Volcánico proyecto!
Historieta latinoamericana contemporánea -
Dos nuevos discos del proyecto Clementi
Con dirección de Aldo Antognazzi -
2 reediciones en la Colección Naranja
Historia oral de la cerveza y La vivienda del trabajador -
¡Ya está en el aire nuestro compilado de verano!
Bajo el cielo litoral Vol. 7 -
Ya salió Destellos #6
Una nueva producción de la Escuela de Experimentación en Cine y Fotografía -
El stand se muda al C.C. Fontanarrosa
Refacciones en nuestro stand de peatonal Córdoba y Corrientes -
30.30 Edición Especial
Para cerca de 12 mil escuelas secundarias de todo el país -
Kozmik tango. Mil voces para una historia.
Estreno del cortometraje de Lucas Cosignani.