De Rosario con amor
Soy un admirador de la Editorial Municipal de Rosario. Aprecio sus descubrimientos, el diseño y la calidad de sus ediciones. Solo tengo en contra de la “:e(m)r;” (un brillante logo tipográfico, de paso) la escasa visibilidad de sus títulos en Buenos Aires. En la última Feria de Editores pude hablar un rato con el director de la :e(m)r;, el escritor Oscar Taborda, poeta y narrador, autor de 40 watts y de Las carnes se asan al aire libre, que alguna vez creo haber comentado. Con Taborda pude hablar de una colección que me gusta particularmente, la dedicada a la novela corta, una serie de pequeños libros que, según me explicó están orientados a los narradores del litoral, una zona de la literatura argentina muy poco difundida. No conozco el catálogo de la colección (la página web no es muy clara en ese sentido, solo hay una foto donde los libros se superponen entre sí), pero hace unos meses comenté aquí Tambor de arranque, una novela más que interesante de Francisco Bitar. Ahora tengo en mis manos tres nouvelles de la serie, que paso a comentar en orden creciente de preferencia.
Vacas, de Belén Sigot (:e(m)r;)
Vacas ganó el concurso regional de nouvelles 2017 y el jurado, compuesto por Vera Giaconi, Alan Pauls y Luis Sagasti, dice en la contratapa que el relato “construido a partir de un mosaico de historias donde lo siniestro constituye el delicado nervio que las enlaza, elabora un fresco sobre el sentido de lo ominoso en una comunidad rural”. Esa comunidad es Pronunciamiento, un pequeño pueblo en el centro de Entre Ríos, más cerca del Uruguay que del Paraná y de Concepción del Uruguay que de Colón, en el que la autora nació en 1979. El libro comienza con una cita de Kincón de Miguel Briante: “La imaginación de la gente en estos pueblos es feroz”.
La justificación del jurado y la frase de Briante son una buena síntesis de Vacas, a la que habría que agregar que la prosa de Sigot es pulida, precisa y suelta y utiliza un habla cotidiana armoniosa. El estilo, que tiene su propia cadencia y una decorosa gracia, es más o menos así: “Cando la sombra se le vino desde el montecito, le pareció que era un hombre, pero cuando el bicho se paró en medio del camino y los faros del camión lo alumbraron, supo que eso no era hombre ni aguará ni mono ni nada que él hubiese sabido decir que carajo era”.
La frase es parte de esa recorrida por lo siniestro de la que habla Vacas, y que incluye animales mutilados, luces extrañas, presencias inexplicables y un cierto registro fantástico, que bien puede ser el resultado de esa feroz imaginación de los pobladores, en buena medida descendientes de los franceses que poblaron la zona y, con el tiempo, se dedicaron a la ganadería, al tambo, a la madera, a la cría de aves y a los pequeños cultivos. La novela tiene dos partes implícitas. En la primera, esa vida económica es el telón de fondo para las vacas que aparecen misteriosamente desprovistas de algunos órganos como si las hubiera operado un cirujano experto, fenómeno que se complementa con la presunta presencia de platos voladores. Por otro lado, los vecinos tienen sus historias, sus borracheras, sus cuernos, sus hechos de sangre propios de la picaresca de pueblo, con sus habitantes que obedecen indefectiblemente a un sobrenombre y habitan el costumbrismo que va de Payró a Landriscina.
Es como si esa primera parte correspondiera a una infancia más o menos arcaica, más o menos estable y más o menos simpática en la que lo fantástico crea un misterio, una inquietud que esquiva una mirada meramente vecinalista aunque los personajes sean queribles como parte de una comunidad sin grandes contradicciones ni enemistades. Pero, como si de pronto se echara a andar el motor de la Historia, Sigot introduce en Pronunciamiento el maniqueísmo. Al principio, el doctor Urich representaba a un alemán extravagante que embalsamaba bichos y ejercía de un modo más o menos irregular la medicina (incluyendo tal vez el aborto). Pero un día, Urich desaparece del pueblo y, años más tarde, llega un grandote rubio que se le parece y responde al nombre de Noordember, hombre culto que vive aislado en el campo, sabe de medicina, ayuda a los vecinos en lo que puede y se revela como un militante comunista, que organiza a los trabajadores y desafía a los propietarios. Se termina sabiendo también que Urich ha tenido algo que ver con la guerrilla, pero también que, después de una inundación, la actividad principal de los productores rurales de Pronunciamiento pasó a ser el cultivo de soja, que trajo consigo enfermedades misteriosas y letales. Es como si las primeras páginas del libro fueran una trampa tendida por Sigot a los lectores, al ser amable con gente que merecerá después su desprecio, mientras que Noordember y Urich se convertirán en héroes positivos. Al mismo tiempo, la tierra pasará a estar infectada, usurpada por la soja y un modo de la modernidad peligroso y repudiable. Vacas empieza siendo fantástica y costumbrista, pero vira hacia el ecologismo, las reivindicaciones sociales y se sitúa por encima de sus criaturas (salvo las que comulgan con la causa). Hay en la novela un Emilio Sigot, que se llama como la autora, que un día cena en casa de Noordember y se convierte en el pasador del mensaje que la novela termina adoptando. Después de estas mutaciones, Vacas se hace más chata, más previsible, más sentenciosa. Ese viraje, que parece dictado por lo ideológico, es también el modo que Sigot encuentra para alejarse de las historias que al principio describe con otra cercanía, con otra calidez, con otro humor. Cuando lo siniestro se revela como mortuorio, la literatura abandona lo abierto y queda atrapada en las consignas del siglo. Es cierto que la narración se redondea y adquiere un sentido retrospectivo y le confiere solidez. Pero no sé si eso es lo mejor que podría pasarle cuando decide ponerse seria.
La mujer camello, de Manuel López de Tejada (:e(m)r;)
Esta novela fue finalista del Concurso Regional de Nouvelle 2018 y se publicó en enero de este año. López de Tejada, nació en 1959 y tiene varias novelas publicadas, aunque la más nueva tiene casi dos décadas. No las he leído, pero su reaparición me hace preguntarme qué clase de escritor era antes, porque La mujer camello tiene el perfume de lo inclasificable. Un científico decide fusionar a su mujer con un camello, en un experimento del que no se entiende bien el propósito. Aparentemente, la mujer quedará acostada arriba del camello, cuyas jorobas han sido reemplazadas por sus senos. Bueno, algo así. La idea es que el híbrido funcionará perfectamente como un ser único, en el que uno solo de los forzados socios deberá comer o pensar, aunque las cosas se terminan complicando un poco.
Me animo a decir que La mujer camello tiene tres características notables. Es desopilante, es ingeniosa y es precisa. Es decir, que el disparate que describe es impecable en su lógica interna y su comicidad es arrolladora. Narrada en primera persona por el sabio loco, este cuenta cómo lleva a su mujer (mucho más joven que él) a una pequeña isla del Caribe, donde solo vive el matrimonio con dos empleados. Allí la engaña hasta que llega la hora de dormirla y operarla, mientras el camello aguarda en el establo. El relato sugiere que el protagonista tienen el síntoma del viejo casado con una joven hermosa y que todo es consecuencia de los celos. Pero también de su megalomanía, que lo lleva a pretender que el experimento le dará una fama imperecedera en los anales de la ciencia.
Muy breve (apenas 70 páginas), La mujer camello invita a deslizarse felizmente por su delirio razonado. Se parece un poco a Kafka, cuyas ficciones fantásticas resisten la interpretación y dejan al lector acongojado frente a su propia aceptación de lo imposible. Es mejor recomendar este libro que contarlo y vale la pena evitar los spoilers para no privar al lector del placer de adentrarse en esta perfecta aventura literaria.
El mosto y la queresa, de Mario Castells (:e(m)r;)
La nouvelle ganó el concurso en 2012 (Jurado: Gabriela Cabezón Cámara, Sergio Chejfec, Damián Ríos), cuando estaba restringido a la provincia de Santa Fe. Se publicó en 2012 y se reeditó en 2016. No es una exageración calificarlo como un libro clásico. Castells nació en Rosario de padres paraguayos y El mosto y la queresa está escrito en una lengua híbrida, que no es el castellano ni tampoco el guaraní, sino algo más complejo, que el autor explica antes del glosario que figura al final del libro. Copio: “He tratado de zanjar en la escritura una serie de problemas que atañen a la complejidad surgida por la interpenetración de estas lenguas en el habla, no sé con qué éxito. A esta complejidad (de hispanismos en guaraní y guaranismos en castellano), se le suma una serie de arcaísmos del castellano y un tímido intento de aprehender el nuevo jopara (variante muy popular del guaraní paraguayo, marcada por su avanzada castellanización a nivel de léxico y que no es más que el fondo que remonta a la superficie de la relación de tensión y beligerancia entre ambos territorios lingüísticos)”.
Tener a disposición dos lenguas y, más que eso, la compleja interacción entre ambas que las convierte en tres o en cuatro o en cien, sitúan la escritura en una especie de vergel, donde se multiplican las maneras de expresarse, los juegos entre idiomas y las variantes narrativas según la forma lingüística que se utilice. Así, si se hace con inteligencia y con gracia (más que apostando a un academicismo imposible), al lector (aun al hispanohablante exclusivo) se le ofrece la posibilidad de compenetrarse con una música tan familiar como desconocida.
Es lo que hace Castells con la ayuda del glosario pero, sobre todo, con las aclaraciones que permiten seguir la lectura sin consultarlo: narra con la coquetería del que dispone de una variedad de adornos y vestimentas como las que el protagonista, Emigdio Rivarola, un joven galán muy querido por su madre pero amante del trago y la pendencia, luce cuando se prepara para visitar a sus novias. El libro alterna las lenguas pero no altera el placer de seguir las andanzas y las desventuras de Emigdio narradas por su hermano menor, que un día lo verá partir hacia la Argentina, donde terminará él también rehaciendo su vida y adaptado a una nueva realidad. Pero, mientras tanto, seguiremos las peripecias del héroe que sufre por amor, por celos, por despecho social en una aldea del Paraguay rural y feudal de los ochenta. Con ecos del Martín Fierro y de Los novios de Manzoni, El mosto y la queresa es una novela divertida, encantadora y caliente como los amores del héroe y libre con respecto al lenguaje como Emigdio lo es en sus costumbres de seductor irresponsable y enamoradizo. El libro (y por eso también es un clásico) narra el final de un mundo primitivo y local pero de una rara consistencia y también de una relativa armonía que no es la de la nostalgia por el pasado y la precariedad de una sociedad atravesada de contratiempos e inequidades (la de los años ochenta, en las postrimerías del eterno régimen de Stroessner), sino por un territorio profundamente amado por el que escribe en dos lenguas, pero también accesible para el que lee en una sola. El mosto y la queresa no inventa un partido de los justos y, cuando la inundación se lleva todo, la naturaleza resulta más aterradora y profunda que los desórdenes humanos. Pero el caudal de la vida termina desembocando en otra parte, en este caso en la madurez que los protagonistas viven en otro suelo en el que conservan la devoción por el país de la infancia.
Fuente: La Agenda
Ver nota completa:
https://laagenda.buenosaires.gob.ar/post/188058523980/de-rosario-con-amor?fbclid=IwAR3aHfG_-TplJ7ctZ68ipQZkkw8ldR5cXq4PfIYiH0KAkAW6vaW5sw6rECw
-
El rescate de un tesoro poético
POESÍA. Ensueño, de Fausto Hernández, publicado por EMR -
Un «mapa literario»: otra manera de recorrer la ciudad
Colección Rosario -
Ganadoras del Concurso Municipal Manuel Musto: quiénes son las jóvenes escritoras rosarinas
-
Se viene una nueva edición del Concurso de Narrativa Manuel Musto
Para libros de cuentos inéditos -
La Editorial Municipal cumple 29 años democratizando la literatura
Aniversario Editorial Municipal -
La banalidad del mal en un relato
LITERATURA. Te compré girasoles, novela de María Angélica Vicat -
Narrar para cambiar las cosas
Te compré girasoles de María Angélica Vicat -
Letras en el desierto
Harina de carnaval y Te compré girasoles -
«Escribir para recordar, para develar, para poner las cosas en su lugar.»
Te compré girasoles -
«Vacas» en Revista Segunda Época
Imaginación rural e imaginación técnica -
El libro “Los Clásicos Argentinos”, de la Editorial Municipal, está en formato e-book
EPUB y MOBI -
La trascendencia de las cosas simples
El collar de arena, obra reunida, de Beatriz Vallejos -
Convocatoria Las aventuras de Belgrano en Rosario
¡Ya se conocen los textos seleccionados! -
Algo parecido a una victoria
Tambor de arranque, de Francisco Bitar -
Un experimento exitoso
La mujer camello, nouvelle de Manuel López de Tejada -
El vivo reflejo de un sueño
Eugenia Arpesella escribe sobre Mandarinas, de Franco Rosso -
Archivo Mikielievich, un libro sobre Rosario y su historia
El "Archivo Mikielievich" en Rosario 3 -
Paulina Scheitlin: La otra ciudad
Entrevista a Paulina Scheitlin en el nº 22 de la Revista Apología -
Nadie puede desterrarnos de nuestras palabras
Escribe Bartomeu Meliâ -
Acerca de Un billete de mil australes encontrado en un libro de Carl Sagan
Un diálogo con el mundo -
Rubén Manfredi
Un mito del futuro próximo de la poesía argentina -
Por la fotografía de autor
Nace el espacio Pequeña Biblioteca -
Una versión posible de Carlos Pellegrini
Crítica de Las lagunas en diario El Litoral -
Poder trans en el Centro Cultural Recoleta
Historieta latinoamericana -
Viñetas al límite
Cinco novedades de historieta que cruzan fronteras -
Marlene vuelve
Nouvelle en el barrio San Agustín de la ciudad de Santa Fe -
Entrevista a Sukermercado
El porno liberador para las mujeres se vuelve historieta a puro color -
Dante G. Grela. Inevitable
Un álbum doble con música orquestal y electroacústica -
La mujer camello, de Manuel López de Tejada
Entrevista al autor en Mesa de Diálogo -
Cómo se pinta la vida de un artista
La Obra poética y pictórica de Emilia Bertolé en Revista Ñ -
Bocas que son ventanas
"Muertas vivas" y "Las leonas" en Boletín enREDando -
Abortar un alien
"La Ripley", de Analía Giordanino en El Eslabón -
Donde la mayoría perece
Un shock póstumo, de Carlos Ríos en El Cocodrilo -
La ética de una lectura
"Milton", de Manuel Díaz en Revista Camalote -
Vacas, de Belén Sigot
"Vacas", de Belén Sigot en El Cocodrilo -
La sordidez gringa
"Vacas" de Belén Sigot en Revista Sonámbula -
Una ciudad de entre la fauna y la flora
"Pedregal" de Gustavo Sánchez en Bazar Americano -
Ejercicio lumínico
"La sombra de las nubes" de Anaclara Pugliese en Bazar Americano -
El espejo quebrado o sacar el fantasma del closet
"Sfruttatori" de Pablo Bilsky en Bazar Americano -
Lo que tiene, cuando se lo pierde
"La cautiva" de Guillermo Antich en Bazar Americano -
Las formas de lo arbitrario
"Un shock póstumo" de Carlos Ríos en Bazar Americano -
Raro pero no tanto, como ver quieto a un colibrí
"Los ñorse" de Cristhian Monti en Bazar Americano -
Juan Lazarte
Recordado médico, sociólogo y humanista libertario -
El paisaje que convoca y moviliza
Andar sereno, el disco debut de Natalia Gómez Alarcón -
Leonardo Piantino presenta su primer disco “Ya es hora”
El miércoles en el Parque de España -
El disco te hace crecer como artista
Leonardo Piantino presenta "Ya es hora" en Parque de España -
Novedad en el frente
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana -
Letra y música de Rosario
Sobre los 25 años de la Editorial Municipal de Rosario -
Ernestina y el ninja inatrapable
Historia simpática y dibujos expresivos -
Historieta LGBTI
Una coedición con el Área de Diversidad Sexual Rosario -
25 antenas, poesía hispanoamericana
Ondas hertzianas en lengua romance -
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana
Con la potencia de un volcán -
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana
Continente ilustrado -
Conocimiento de la Argentina
Un libro excepcional (Revista Javeriana) -
El Saer de Gramuglio
Un volumen que reúne sus notables artículos (Revista Ñ) -
La Editorial Municipal de Rosario inaugura su web
Nueva página web EMR (El Ciudadano) -
Por el camino del realismo barretiano
El mosto y la queresa, de Mario Castells -
Más allá de El Eternauta
El nuevo cómic argentino del siglo XXI (Cactus) -
Convocan a concurso de poesía
Primer Concurso Nacional de Poesía EMR (Porven) -
Concurso Nacional de Poesía
El primer premio está dotado de $30.000 (El Litoral) -
Abrir el juego a otras voces
Concurso nacional de poesía por los 25 años de emr (Rosario/12) -
Libros para pasar el verano
Una selección de libros y discos para la temporada (La Capital) -
Las pequeñas cosas en el Litoral
Acerca de la obra de Francisco Bitar (Clarín) -
La comarca mediterránea
Balance 2016 sobre la historieta de Rosario (Página/12) -
Imágenes paganas
Dos nuevos libros de fotografía en emr (La Capital) -
De qué hablamos cuando hablamos de traición
El caso Chomicki -
Hacer poesía es traducir bien
Se reedita la poesía completa de Aldo Oliva (Revista Ñ) -
Historietas alteradas y personales
Crece el catálogo de historietas de emr (Rosario/12) -
Los clásicos de la literatura de la ciudad
Colección Mayor (La Capital) -
El sonido de los recorridos anímicos
Este no es tu barrio, de Pal Das Shutter (La canción del país) -
Aldo Antognazzi continúa el Proyecto Clementi
Dos nuevos discos se presentan en el CCPE (La Capital) -
Lo que importa es la cerveza
Historia oral de la cerveza, de Francisco Bitar (Página/12) -
Hacia la inverosimilitud realista
Las amigas, de Tania Scaglione (El Corán y el Termotanque) -
La pintura del rosarino Luis Ouvrard
Su obra redescubierta por un nuevo libro (Télam) -
Para aprender astronomía cantando
Presentación del CD Canciones en órbita (Rosario Plus) -
Historia oral de la cerveza
Los porrones iluminando el camino (El Corán y el Termotanque) -
Los papeles del pintor Ouvrard
Ouvrard- Pinturas y dibujos 1916-1986 (Rosario/12) -
Una noche de festejo y desquite
Las amigas, nouvelle de Tania Scaglione (Revista Ñ) -
Acerca de Informe. La curaduría como arte
Historieta argentina del siglo XXI (Los inrockuptibles) -
Los nuevos monstruos
Informe. Historieta argentina del siglo XXI (Página/12) -
Los poetas de la generación del 70
53/70, poesía argentina del siglo XXI (La Nación) -
Rescate de una obra fundamental
Sobre Conocimiento de la Argentina de Adolfo Prieto (Página/12) -
Destiempos de penuria
¿Hay algo nuevo en la poesía en español? -
Trópico de Villa Diego
Narrar y vivir en dos lenguas (Revista Ñ) -
La internacional entrerriana
Reportaje a Agustín Alzari (Télam) -
Rescatando las canciones de Los Gatos
El disco Mañana se presenta en el CEC (La Capital) -
Narrativa joven, breve y contundente
Colección juvenil (Página/12) -
Una privacidad abierta al mundo
Ambulancia improvisada, de Julia Enriquez (Otra parte) -
Trabajo nocturno
Poemas completos de Juan Manuel Inhauspe (FIPR) -
Tres exitosas apuestas a la crónica
Nuevos libros de la colección naranja (Rosario/12) -
Sin embargo se mueven
Las hamacas de Firmat, de Ivana Romero (Página/12) -
Yo me animé
Nuevos títulos en la colección de poesía de EMR (Página/12) -
Colección de cuentos infantiles
Muestra de ilustradores de cuentos infantiles (Página/12) -
El misterio de las cosas conocidas
Los segundos, de Cecilia Lenardón (La Capital) -
Para conocer autores de valía
Concierto de piano – Autores rosarinos, de Alicia Correas (Rosario/12) -
La poesía del futuro
Acerca de 30.30, poesía argentina del siglo XXI (Página/12) -
Pororó del Quinteto Municipal de Cuerdas
Para despertar la curiosidad a los niños (La Capital) -
La modernidad envejecida de Rosario
EMR inicia una colección de fotografía (Cruz del Sur) -
Rosario ilustrada vuelve al ruedo
Un recorrido de lectura y de imágenes (Rosario/12) -
Novelas que toman partido
Las nuevas nouvelles de Castells y Bitar (Página/12) -
Un viaje de domingo a Rosario
Real en el Rosedal, de Elvio E. Gandolfo -
Beethoven por Panizza
El pianista rosarino registró y publicó las treinta y dos sonatas -
Zavalla por Bellessi
Un nuevo título de la colección Naranja -
Beethoven por Alexander Panizza
Una lectura titánica y valiente (La Nación) -
Fotos de la ciudad que ha sido
El libro de Chiavazza y Persia (Página/12) -
La historia del transporte público de Rosario
Un libro con abundante material fotográfico -
Tangos para bandoneón y guitarra
París-Rosario de Cholo Montironi y Adolfo Pacín (Rosario/12) -
Una chance para las buenas novelas
La editorial municipal lanzó una nueva edición del premio musto -
Nacional, popular y modernista
Intemperie de Roger Pla (Rosario/12)
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/15 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/14 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/13 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/12 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/11 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/10 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/09 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /08 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /07 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /06 -
¡Ya salió! Cuatro Cuartetos de T. S. Eliot, traducción de Arturo Fruttero
Novedad -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /05 -
La Editorial Municipal abrió su propia librería en la ciudad
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /04 -
2022. Veinte apuntes para una literatura argentina del siglo XXII
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /03 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /02 -
Hablando de librerías
Primera de 28 entrevistas a libreros y libreros de Rosario -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /01 -
SELECCIÓN DE POEMAS: CONCURSO FELIPE ALDANA 2023
Revista El Cocodrilo -
¡Ya están los resultados!
Concurso Municipal de Poesía Felipe Aldana -
La Editorial Municipal publicó los diez cuentos finalistas del concurso Manuel Musto
-
Para escuchar. Episodios de (bio)geografías
San Nicolás de la Frontera en #ModoPodcast -
Sellos de librerías rosarinas
170 años de librerías de la ciudad -
Todo lo que el alcohol le dio (y le quitó) a la literatura
Historia oral de la cerveza -
EMR en la 24° Feria Internacional del Libro Rosario 2022.
del 8 al 18 de septiembre -
Historia premio Felipe Aldana
Décima edición del Concurso, año 2023 -
Lo que hay que leer: una selección de escritores argentinos sub40
Recomendados -
“El lugar en el que estoy cayendo” en la columna semanal de Agencia Paco Urondo
-
Obra poética y otros textos, Arturo Fruttero. La vuelta de la tierra
Poesía -
Personajes extraños
En la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2022 -
«2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI» en revista BADEBEC
Reseña -
Se presentó la tercera edición de la Colección Infantil de Cuento
-
Concurso Municipal de Cuento Manuel Musto 2021 ¡Ya están los resultados!
-
Presentación de «2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI»
-
Próximamente. 2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI
-
Narrar para cambiar las cosas
Te compré girasoles de María Angélica Vicat -
La muerte violenta de una hija contada por su madre
Negligencia médica y maridos "dueños" -
2020. Veinte episodios de la historia de la literatura argentina del siglo XX
Presentación -
EMR en la Feria de Editores 2020
Este año, ¡la FED es online! -
15 años de la muerte de Juan José Saer
(Serodino, 1937- París, 2005) -
¡Ya está en el aire nuestro nuevo compilado otoño 2020!
Edición Especial ASPO -
La colección Aldana de poesía leída por sus autorxs
#Día Internacional del Libro -
Odiseas trans: el viaje y las tentaciones en formato historieta
Novedades trans en Crack Bang Boom -
Resultados del Concurso Infantil de Cuento 2019
¡Felicitaciones! -
Expo itinerante El Volcán en México
en la UNAM de Ciudad de México -
Recibimos 613 cuentos de chicas y chicos
para la nueva Colección infantil de cuento -
EMR en la 8° Feria de Editores 2019
Tres días con lo mejor de la edición independiente -
Poder trans en el Centro Cultural Recoleta
Historieta latinoamericana -
EMR en la Feria Internacional del libro de Rosario 2019
Del 30 de mayo al 10 de junio -
EMR en la III Microferia de Arte Contemporáneo
En el Centro de Expresiones Contemporáneas -
82 historietas de toda latinoamérica para el Concurso de historieta trans
Pronto los resultados -
Presentación de la colección p | o | e | s | í | a
Miércoles 19 de diciembre -
Extendemos la Convocatoria latinoamericana de historieta trans
Hasta el 10 de enero -
Dante Grela en concierto
Música contemporánea en el Castagnino -
La Ripley en el barrio
La nouvelle de Analía Giordanino en el CC Jorge Delconte -
Un premio para El volcán
Banda Dibujada premió a la primera antología de historieta latinoamericana -
25 antenas en la radio
25 autores del Festival Internacional de Poesía de Rosario -
Facundo Marull. Poesía reunida
Cuando lo haya perdido todo, regresaré -
Podrás hacer tu propia historieta con temática trans
Convocatoria latinoamericana -
¡Ya salió!
Facundo Marull, el primer poeta vanguardista de Rosario -
EMR en la feria del libro Santa Fe
Nuestros libros y discos en el stand X -
Vacas y La Ripley en Santa Fe
Las obras ganadoras del Concurso Regional de Nouvelle 2018 -
Convocatoria para libros de fotografía
¡Récord de inscriptos! -
emr en la feria de editores
10, 11 y 12 de agosto en Ciudad Cultural Konex -
Presentación de los nuevos títulos de la Colección Aldana
Poesía en los altos de pasaje Pam -
¡Abrió la Feria del Libro Rosario!
de 14 a 21 h, Entrada libre y gratuita -
Sant Jordi/Día internacional del libro
EMR en la peatonal Córdoba -
Ya es hora
Presentación del disco de Leonardo Piantino en CCPE -
Dos clásicos
Las hamacas de Firmat y Kozmik tango reeditadas -
10 nuevos libros de poesía
Nuevos títulos de la colección Aldana -
Concurso Regional de Nouvelle EMR 2018
Antes del 30 de abril se sabrán los ganadores -
Dos reediciones de la Colección Naranja
Dos reediciones esperadas -
Historieta LGBTI en C.C.Recoleta
Presentación y conversatorio -
Un viaje de 25 años
Muestra en el hall de la Secretaría de Cultura y Educación -
¿Qué es el laberinto?
Presentación en las escalinatas del Parque España -
Próximos lanzamientos
Los discos ganadores del segundo llamado a coproducciones discográficas 2017 -
FIL Guadalajara
Los libros de EMR en el stand de La Periférica Distribuidora -
El volcán se presentó en Buenos Aires
Encuentro en Espacio Moebius -
Resultados del Concurso de Historieta de temática LGBTI
Fueron seleccionadas 10 historietas -
Grandes descuentos por el Día del Niño
Hasta el sábado 19 en el Stand de Córdoba y Corrientes -
EMR de feria
¡Viernes y sábado en el Centro Cultural La Toma! -
Ernestina y el ninja inatrapable
Presentación en La Isla de los Inventos -
25 antenas, poesía hispanoamericana
Nueva antología de poesía hispanoamericana contemporánea -
Helsingin Sarjakuvafestivaalit 2017
Helsinki Comics Festival 2017 -
¡Éxito arrollador!
Fabulosa respuesta a la convocatoria del Primer Concurso Nacional de Poesía EMR -
EMR de ferias
En Rosario en plaza Pringles y en Buenos Aires en Chacarita -
Reapertura del tradicional stand de emr
Libros y discos de nuevo en peatonal Córdoba y Corrientes -
El lugar de Saer, de María Teresa Gramuglio
Presentación en Santa Fe -
Territorio ocupado
La historia del Comando del II Cuerpo de Ejército en Rosario (1960-1990) -
El lugar de Saer en la Feria del Libro
El nuevo libro de María Teresa Gramuglio -
Gran concurso nacional de Historieta de temática LGBTI
Recepción de materiales a partir de junio -
El lugar de Saer. Presentación en la Feria del Libro
Una coedición de Espacio Santafesino y emr -
43ª Edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
emr en FILBA -
¡Volcánico proyecto!
Historieta latinoamericana contemporánea -
Dos nuevos discos del proyecto Clementi
Con dirección de Aldo Antognazzi -
2 reediciones en la Colección Naranja
Historia oral de la cerveza y La vivienda del trabajador -
¡Ya está en el aire nuestro compilado de verano!
Bajo el cielo litoral Vol. 7 -
Ya salió Destellos #6
Una nueva producción de la Escuela de Experimentación en Cine y Fotografía -
El stand se muda al C.C. Fontanarrosa
Refacciones en nuestro stand de peatonal Córdoba y Corrientes -
30.30 Edición Especial
Para cerca de 12 mil escuelas secundarias de todo el país -
Kozmik tango. Mil voces para una historia.
Estreno del cortometraje de Lucas Cosignani.