La vida peligrosa de la juventud
Por Quintín. Francisco Bitar nació en Santa Fe en 1981 y vive en esa ciudad. Publicó cuatro libros de poesía y seis de narrativa. En estos meses logré reunir cuatro de ellos, que aparecieron entre 2012 y 2018 (los dos últimos lo hicieron casi simultáneamente). En ese período, la obra describe una trayectoria: empieza siendo una cosa y se transforma en otra sin que el lector deje de percibir al mismo escritor detrás de cada libro. Lo mejor de Bitar es esa presencia, tan notable en los primeros libros y estilizada en los posteriores.
Tambor de arranque ganó el premio Ciudad de Rosario en la categoría novela corta. El jurado estaba compuesto por Gabriela Cabezón Cámara, Sergio Chejfec y Damián Ríos. Es curioso, pero en cada nota de esta serie, aparece Cabezón Cámara de un modo u otro: la designo por eso la Santa Patrona de la Mesa de Luz. En la contratapa aparece un texto colectivo del jurado, la justificación del premio. No reconozco en esas líneas el estilo de Cabezón (que suele ser más enfática) sino más bien un elogio con reticencias, o una aclaración de lo que la novela no es. La terna arbitral le adjudica a la novela procedimientos formales que “están en la base de buena parte de la mejor narrativa argentina de los últimos años”, frase misteriosa y normativa que no se pierde la oportunidad de utilizar el talismán del “procedimiento” y que se complementa con otra, que dice así: “La concatenación de las escenas consigue un relato de muy lograda mecánica”. No suena muy convincente, o suena menos como la descripción de una nouvelle que como el parte de aprobación de un aparato que funciona eficientemente (por ejemplo, de un nuevo modelo de un tambor de arranque) en el informe de una publicación industrial.
En otra parte del texto, los jurados intentan despegar Tambor de arranque de cosas que no debería ser. Por ejemplo: “El relato propone un compromiso específico con el paisaje físico y social que describe, pero sale airoso de la amenaza previsiblemente realista que suele acompañar a estos paisajes gracias al tono desafectado de la narración”. O este otro pasaje: “Alejado de toda búsqueda de efectismo e identificación, en las antípodas de cualquier paternalismo de ideas, Tambor de arranque toma partido por la discreción y la sobriedad que con amargura, aunque en voz baja, acompaña a toda historia de derrumbe.”
Convengamos en que es un texto raro el del jurado, tal vez escrito a varias manos impulsadas por ideas contradictorias. Pero queda claro que está en contra de “la amenaza previsiblemente realista” (sea eso lo que fuere), del efectismo, de la identificación y del paternalismo. Todo suena como si el libro de Bitar pudiera ser acusado de tener cada uno de esos defectos o estuviera acechado por ellos, pero los evitara por su sobriedad y su distancia (que no parecen un antídoto tan potente). O, acaso sea un libro realista (no trataremos de ponernos de acuerdo sobre la definición de ese término), un libro que habla de un medio social decadente y que el autor se encuentra en la disyuntiva entre identificarse con ese “paisaje social” o, por el contrario, tratarlo de modo complaciente y paternalista, independientemente de la distancia que tome de él.
Es que, efectivamente, Tambor de arranque es una novela sobre un mundo deteriorado, sobre personajes que viven una precariedad económica y afectiva notoria y que sobreviven gracias a un entramado social anterior a ellos mismos en una ciudad sin horizontes. La Santa Fe de la que habla Tambor de arranque no es la Santa Fe de Saer, acaso una referencia ineludible del libro, cuyos protagonistas no son saerianos en lo más mínimo: parecen ajenos a cualquier deriva cultural, a cualquier militancia política, a cualquier aspiración de progreso, casi a cualquier pasado que no sea el afectivo. Se sostienen en la nada sin llegar a disgregarse. Si han caído de la clase media o están a punto de hacerlo, es desde una altura muy corta, desde la que no se alcanza a ver cómo fueron las cosas en otro tiempo.
Es cierto que Bitar no hace demagogia con sus personajes: no los justifica ni los entierra. Pero tiene hacia ellos una empatía que está en el núcleo del libro. Leo e Isabel son un matrimonio con una hija que empiezan intentando comparar un auto y terminan separados y destruidos. Pero nunca se sabe qué es puntualmente lo que rompe el matrimonio ni tampoco es importante. Tambor de arranque no es una novela psicológica: su materia es más profunda, un acercamiento a la marginalidad y la desolación que no tiene una explicación racional ni sociológica. Pero ese acercamiento —y eso es lo que la convierte en una muy buena novela— es tanto del autor como de los personajes. Leo e Isabel empiezan intentando comprar un auto para el que no les alcanza el dinero. Descubren que el dueño vive en el auto, que se ha separado de la mujer y que solo le queda un perro que heredarán de un modo misterioso. Robles —así se llama el personaje— es un anticipo del tema de la marginalidad que recorre los cuatro libros, la figura del homeless, del sin techo o del croto que acecha allí como futuro pero también como lógica impecable de una separación de la sociedad cuyo otro parámetro constante es el alcohol.
Cuando el matrimonio se separa, Leo se va a vivir a una casita en una zona alejada junto al río, mientras que Isabel se queda en la casa haciendo equilibrio con la economía, manteniendo su trabajo como profesora y visitando a su madre que aun tiene una vivienda respetable en Concepción del Uruguay. Isabel y Leo, que se siguen queriendo pero no saben cómo enfrentar la vida son dos caras de la misma moneda. Aunque el destino de él parece ser el abismo y el de ella el de ser madre y conservar la respetabilidad, los une tanto el amor que se tuvieron (y que se tienen, de algún modo) como la certidumbre de que para ellos solo hay vías muertas. La de Leo es más explícita: en su nueva casa conoce a un vecino adolescente, alguien que también está cayendo de la civilización. Mantenido por su padre, inútil para todo trabajo salvo el de hacer fogatas, termina compartiendo el alcohol y el fuego al aire libre donde Leo quema todo lo que le queda. Isabel, a su vez, no quema su vida pero tampoco la transforma en otra cosa. No es un problema individual, es el destino y el mundo en su forma más auténtica: el vacío.
El alcohol como única experiencia verdadera además del sufrimiento es fundamental en Tambor de arranque y también lo es en el libro siguiente, Historia oral de la cerveza, publicado en una colección en la que se mezclan los hechos históricos y la ficción. En este caso, se habla de la histórica cervecería Santa Fe y del puente colgante de la ciudad, destruido dos veces, y de los suicidas que se tiraron de él a lo largo de los años. Pero también hay un taller literario, donde los participantes proponen un relato de ciencia ficción en el que la ciudad brilla porque se llena de botellas luminosas. Y también las conversaciones entre tres amigos, El que cuenta, El que piensa y el Jodón, que filosofan para concluir que “la edad adulta es la conciencia tardía de que la juventud debe vivirse en peligro”. También hay, todo mezclado, un muy simpático personaje femenino, Nati K, alcohólica como todo el resto, un perro llamado Broche, un matrimonio roto en el que los cónyuges no han dejado de quererse y una definición: “Táctica: el arte de imaginar un espacio y también la manera de ocuparlo”.
No leí lo que Bitar publicó entre este libro y los dos de 2018. Pero cuando terminé la Historia oral, pensé que su autor se enfrentaba a una contradicción inevitable. Su biografía, ya cerca de los cuarenta años, era la de un escritor: títulos académicos, publicaciones, trabajos editoriales, clases, talleres. Pero sus historias no eran historias de escritores. En Tambor de arranque no aparece un solo libro y, en la Historia, solo uno sobre maternidad que lee una embarazada. ¿Cómo se hace para conservar la vida del escritor, para imaginar la táctica para ocupar el espacio de la vida literaria y, al mismo tiempo, escribir sobre el alcohol, la soledad, el aislamiento del mundo, sobre vivir en una carpa o en un automóvil (como vive Robles y vivirán también algunos personajes de los libros siguientes). La carrera de escritor, de un escritor que cumple con su lugar en la sociedad, no es la de un borracho o la de un mendigo. En todo caso, Bitar no especula con la figura del escritor maldito. Su relación con la marginalidad es pura, incontaminada por la escritura.
Y ese es un problema. Porque esos dos primeros libros en prosa muestran que Bitar tiene ese compromiso con sus personajes, que no los elige para acumular relatos, que le preocupan el amor roto, el abandono, la vida en los márgenes. Pero su propia vida se distancia necesariamente de ese modelo (¿de juventud?). Y entonces, cuando encara tanto Acá había un río como Teoría y práctica, Bitar hace algo parecido a negociar consigo mismo. Comienza, ahora sí, una literatura de procedimientos, aunque sus materiales siguen siendo los mismos con muy pocas variaciones, que ahora admiten el giro fantástico, el final abierto, la arbitrariedad.
Acá había un río tiene como subtítulo “Del cine a la ciudad y de la ciudad al pasado”. Y un segundo subtítulo: “7 guiones para cuentos”. Es decir que los cuentos serán más bien esquemas, lo que le permitirá una mayor distancia respecto de lo narrado en relación con su primera novela. Aquí, la mayoría de los personajes no tienen siquiera nombre. Se llaman un hombre, una mujer, Fulano, Mengana, el Sonidista. En el primero de los cuentos, el protagonista se encuentra en un cine con una chica con la que tuvo una breve historia hace tiempo. Pero él la dejó y se casó con su novia. El reencuentro lo lleva a querer verla de nuevo pero no lo logra. El cuento termina así: “Al menos tiene a su familia, se dice. Las cosas no salieron como él pensaba pero ahora tiene una vida, aunque no sea la suya”.
Esa frase resume la tristeza pero también el esquema de la mayoría de los relatos. Hay una vida ordenada posible e infeliz. Y hay otra vida hipotética, imposible, con la que no se puede dejar de soñar, la vida peligrosa de la juventud. En el segundo cuento, el Sonidista vuelve a su pueblo para asistir a las últimas horas de su padre. Se emborracha largamente, se reencuentra con Clara, un viejo amor. Se acuesta con Clara, ella desaparece, el padre muere. En el tercero, a un hombre lo despiden del trabajo y su mujer se escapa con un compañero. También se lleva al perro. Después aparecen otros matrimonios deshechos, amantes que se encuentran en la habitación número siete de un hotel, otros perros, otras bebidas. Y una historia emparentada con Vértigo, la película, en la que un hombre cree encontrar a una chica que es idéntica a su madre cuando era joven. Casi siempre hay posibilidades de una bifurcación en la vida y el recuerdo de la alternativa que no ocurrió, acaso avivado por una presencia que surge del pasado. Es un libro triste, elegante, acaso más insustancial que Tambor de arranque.
En Teoría y práctica, Bitar avanza por el camino de la abstracción, le habla al lector sobre la dirección que toma el cuento o le dice “es así como el primer amor de Elisa recibe su nombre en esta historia” o “la discreción es la clave del relato”, las historias se hacen más irreales (como la de una pareja que solo hace el amor en baños públicos u otra en la que se viene el fin del mundo), disminuye la cantidad de alcohol consumido y hasta en uno de ellos se menciona la cerveza sin alcohol. Hay nuevos matrimonios en los que uno engaña al otro, encuentros con viejos amores, dudas sobre el camino a seguir, paseadores de perros, autos (Bitar es un escritor de autos, de bebidas, de parejas, de perros, que nunca se olvida de mencionar el frío). Y también aparecen Zindo y Gafuri quienes en el relato titulado “La fuerza que lanzará la flecha hacia adelante” resumen algunos dilemas de Bitar. Zindo y Gafuri son dos amigos de Santa Fe, que comparten la bohemia adolescente. Gafuri se va a estudiar odontología a Rosario, se recibe, se casa, trabaja con su suegro. Zindo se queda en Santa Fe, se convierte en un vago que un día se le aparece a Gafuri para decirle que hagan el viaje al Oeste que se prometieron de chicos. Gafuri duda sobre su vida, piensa que Zindo es un fracasado, pero también “desearía que en algún plano de su vida prevaleciera el lado salvaje”. Ahora, el protagonista es un universitario, un profesional. En el cuento siguiente, el protagonista ya es un escritor que tiene una carrera de escritor. Pero a medida en que los personajes se acercan a Bitar, las historias se hacen más fantásticas: es el modo de mantener el equilibrio y la distancia. En el último cuento se lee esta frase: “Fueron épocas de escasez, de frío y hambre, y no hay un solo día de su vida que no cambie por aquella soledad, dura, pero completamente suya. Fue lo más cerca de la vida que quería”.
La obra de Bitar es esa meditación obsesiva sobre una vida que está en otra parte, sobre el anhelo de una felicidad cuya base material es la privación. Con el paso del tiempo, las criaturas se hacen cada vez más convencionales y cada vez más nostálgicas del no tener. Bitar está frente a un problema: si se convierte en un escritor de relativo éxito, la nostalgia del fracaso puede transformarse perfectamente en coquetería. Es extremadamente difícil mantener la premisa de que una vida a la intemperie, lejos de cualquier posesión material, es una vida más verdadera. Pero, evidentemente, hay en él algo que le impide hacer progresar sus relatos sin esa dualidad que los condiciona de algún modo y que reaparece una y otra vez. Al mismo tiempo, Bitar evita caer en la impostura ni en el exhibicionismo de la miseria. Pero, al mismo tiempo, no quiere ni puede contar vidas convencionales, integradas, ambiciosas porque le resultan vacías. Eso hace de él un escritor único, pero también un escritor en una senda angosta, acechado por la posibilidad de que su éxito conspire contra su plenitud artística. n a Bitar, las historias se hacen más fantásticas: es el modo de mantener el equilibrio y la distancia. En el último cuento se lee esta frase: “Fueron épocas de escasez, de frío y hambre, y no hay un solo día de su vida que no cambie por aquella soledad, dura, pero completamente suya. Fue lo más cerca de la vida que quería”.
La obra de Bitar es esa meditación obsesiva sobre una vida que está en otra parte, sobre el anhelo de una felicidad cuya base material es la privación. Con el paso del tiempo, las criaturas se hacen cada vez más convencionales y cada vez más nostálgicas del no tener. Bitar está frente a un problema: si se convierte en un escritor de relativo éxito, la nostalgia del fracaso puede transformarse perfectamente en coquetería. Es extremadamente difícil mantener la premisa de que una vida a la intemperie, lejos de cualquier posesión material, es una vida más verdadera. Pero, evidentemente, hay en él algo que le impide hacer progresar sus relatos sin esa dualidad que los condiciona de algún modo y que reaparece una y otra vez. Al mismo tiempo, Bitar evita caer en la impostura ni en el exhibicionismo de la miseria. Pero, al mismo tiempo, no quiere ni puede contar vidas convencionales, integradas, ambiciosas porque le resultan vacías. Eso hace de él un escritor único, pero también un escritor en una senda angosta, acechado por la posibilidad de que su éxito conspire contra su plenitud artística.
Fuente: La Agenda Revista
Ver nota completa:
http://laagenda.buenosaires.gob.ar/post/179348808865/la-vida-peligrosa-de-la-juventud?fbclid=IwAR1OY8pyyOW8YHN3YFniZYRJPmCYiRm-6yTI5cSjhjvozcCNsaYEHk6nWVA
-
El rescate de un tesoro poético
POESÍA. Ensueño, de Fausto Hernández, publicado por EMR -
Un «mapa literario»: otra manera de recorrer la ciudad
Colección Rosario -
Ganadoras del Concurso Municipal Manuel Musto: quiénes son las jóvenes escritoras rosarinas
-
Se viene una nueva edición del Concurso de Narrativa Manuel Musto
Para libros de cuentos inéditos -
La Editorial Municipal cumple 29 años democratizando la literatura
Aniversario Editorial Municipal -
La banalidad del mal en un relato
LITERATURA. Te compré girasoles, novela de María Angélica Vicat -
Narrar para cambiar las cosas
Te compré girasoles de María Angélica Vicat -
Letras en el desierto
Harina de carnaval y Te compré girasoles -
«Escribir para recordar, para develar, para poner las cosas en su lugar.»
Te compré girasoles -
«Vacas» en Revista Segunda Época
Imaginación rural e imaginación técnica -
El libro “Los Clásicos Argentinos”, de la Editorial Municipal, está en formato e-book
EPUB y MOBI -
La trascendencia de las cosas simples
El collar de arena, obra reunida, de Beatriz Vallejos -
Convocatoria Las aventuras de Belgrano en Rosario
¡Ya se conocen los textos seleccionados! -
Algo parecido a una victoria
Tambor de arranque, de Francisco Bitar -
Un experimento exitoso
La mujer camello, nouvelle de Manuel López de Tejada -
El vivo reflejo de un sueño
Eugenia Arpesella escribe sobre Mandarinas, de Franco Rosso -
Archivo Mikielievich, un libro sobre Rosario y su historia
El "Archivo Mikielievich" en Rosario 3 -
Paulina Scheitlin: La otra ciudad
Entrevista a Paulina Scheitlin en el nº 22 de la Revista Apología -
Nadie puede desterrarnos de nuestras palabras
Escribe Bartomeu Meliâ -
Acerca de Un billete de mil australes encontrado en un libro de Carl Sagan
Un diálogo con el mundo -
Rubén Manfredi
Un mito del futuro próximo de la poesía argentina -
Por la fotografía de autor
Nace el espacio Pequeña Biblioteca -
Una versión posible de Carlos Pellegrini
Crítica de Las lagunas en diario El Litoral -
Poder trans en el Centro Cultural Recoleta
Historieta latinoamericana -
Viñetas al límite
Cinco novedades de historieta que cruzan fronteras -
Marlene vuelve
Nouvelle en el barrio San Agustín de la ciudad de Santa Fe -
Entrevista a Sukermercado
El porno liberador para las mujeres se vuelve historieta a puro color -
Dante G. Grela. Inevitable
Un álbum doble con música orquestal y electroacústica -
La mujer camello, de Manuel López de Tejada
Entrevista al autor en Mesa de Diálogo -
Cómo se pinta la vida de un artista
La Obra poética y pictórica de Emilia Bertolé en Revista Ñ -
Bocas que son ventanas
"Muertas vivas" y "Las leonas" en Boletín enREDando -
Abortar un alien
"La Ripley", de Analía Giordanino en El Eslabón -
Donde la mayoría perece
Un shock póstumo, de Carlos Ríos en El Cocodrilo -
La ética de una lectura
"Milton", de Manuel Díaz en Revista Camalote -
Vacas, de Belén Sigot
"Vacas", de Belén Sigot en El Cocodrilo -
La sordidez gringa
"Vacas" de Belén Sigot en Revista Sonámbula -
Una ciudad de entre la fauna y la flora
"Pedregal" de Gustavo Sánchez en Bazar Americano -
Ejercicio lumínico
"La sombra de las nubes" de Anaclara Pugliese en Bazar Americano -
El espejo quebrado o sacar el fantasma del closet
"Sfruttatori" de Pablo Bilsky en Bazar Americano -
Lo que tiene, cuando se lo pierde
"La cautiva" de Guillermo Antich en Bazar Americano -
Las formas de lo arbitrario
"Un shock póstumo" de Carlos Ríos en Bazar Americano -
Raro pero no tanto, como ver quieto a un colibrí
"Los ñorse" de Cristhian Monti en Bazar Americano -
Juan Lazarte
Recordado médico, sociólogo y humanista libertario -
El paisaje que convoca y moviliza
Andar sereno, el disco debut de Natalia Gómez Alarcón -
Leonardo Piantino presenta su primer disco “Ya es hora”
El miércoles en el Parque de España -
El disco te hace crecer como artista
Leonardo Piantino presenta "Ya es hora" en Parque de España -
Novedad en el frente
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana -
Letra y música de Rosario
Sobre los 25 años de la Editorial Municipal de Rosario -
Ernestina y el ninja inatrapable
Historia simpática y dibujos expresivos -
Historieta LGBTI
Una coedición con el Área de Diversidad Sexual Rosario -
25 antenas, poesía hispanoamericana
Ondas hertzianas en lengua romance -
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana
Con la potencia de un volcán -
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana
Continente ilustrado -
Conocimiento de la Argentina
Un libro excepcional (Revista Javeriana) -
El Saer de Gramuglio
Un volumen que reúne sus notables artículos (Revista Ñ) -
La Editorial Municipal de Rosario inaugura su web
Nueva página web EMR (El Ciudadano) -
Por el camino del realismo barretiano
El mosto y la queresa, de Mario Castells -
Más allá de El Eternauta
El nuevo cómic argentino del siglo XXI (Cactus) -
Convocan a concurso de poesía
Primer Concurso Nacional de Poesía EMR (Porven) -
Concurso Nacional de Poesía
El primer premio está dotado de $30.000 (El Litoral) -
Abrir el juego a otras voces
Concurso nacional de poesía por los 25 años de emr (Rosario/12) -
Libros para pasar el verano
Una selección de libros y discos para la temporada (La Capital) -
Las pequeñas cosas en el Litoral
Acerca de la obra de Francisco Bitar (Clarín) -
La comarca mediterránea
Balance 2016 sobre la historieta de Rosario (Página/12) -
Imágenes paganas
Dos nuevos libros de fotografía en emr (La Capital) -
De qué hablamos cuando hablamos de traición
El caso Chomicki -
Hacer poesía es traducir bien
Se reedita la poesía completa de Aldo Oliva (Revista Ñ) -
Historietas alteradas y personales
Crece el catálogo de historietas de emr (Rosario/12) -
Los clásicos de la literatura de la ciudad
Colección Mayor (La Capital) -
El sonido de los recorridos anímicos
Este no es tu barrio, de Pal Das Shutter (La canción del país) -
Aldo Antognazzi continúa el Proyecto Clementi
Dos nuevos discos se presentan en el CCPE (La Capital) -
Lo que importa es la cerveza
Historia oral de la cerveza, de Francisco Bitar (Página/12) -
Hacia la inverosimilitud realista
Las amigas, de Tania Scaglione (El Corán y el Termotanque) -
La pintura del rosarino Luis Ouvrard
Su obra redescubierta por un nuevo libro (Télam) -
Para aprender astronomía cantando
Presentación del CD Canciones en órbita (Rosario Plus) -
Historia oral de la cerveza
Los porrones iluminando el camino (El Corán y el Termotanque) -
Los papeles del pintor Ouvrard
Ouvrard- Pinturas y dibujos 1916-1986 (Rosario/12) -
Una noche de festejo y desquite
Las amigas, nouvelle de Tania Scaglione (Revista Ñ) -
Acerca de Informe. La curaduría como arte
Historieta argentina del siglo XXI (Los inrockuptibles) -
Los nuevos monstruos
Informe. Historieta argentina del siglo XXI (Página/12) -
Los poetas de la generación del 70
53/70, poesía argentina del siglo XXI (La Nación) -
Rescate de una obra fundamental
Sobre Conocimiento de la Argentina de Adolfo Prieto (Página/12) -
Destiempos de penuria
¿Hay algo nuevo en la poesía en español? -
Trópico de Villa Diego
Narrar y vivir en dos lenguas (Revista Ñ) -
La internacional entrerriana
Reportaje a Agustín Alzari (Télam) -
Rescatando las canciones de Los Gatos
El disco Mañana se presenta en el CEC (La Capital) -
Narrativa joven, breve y contundente
Colección juvenil (Página/12) -
Una privacidad abierta al mundo
Ambulancia improvisada, de Julia Enriquez (Otra parte) -
Trabajo nocturno
Poemas completos de Juan Manuel Inhauspe (FIPR) -
Tres exitosas apuestas a la crónica
Nuevos libros de la colección naranja (Rosario/12) -
Sin embargo se mueven
Las hamacas de Firmat, de Ivana Romero (Página/12) -
Yo me animé
Nuevos títulos en la colección de poesía de EMR (Página/12) -
Colección de cuentos infantiles
Muestra de ilustradores de cuentos infantiles (Página/12) -
El misterio de las cosas conocidas
Los segundos, de Cecilia Lenardón (La Capital) -
Para conocer autores de valía
Concierto de piano – Autores rosarinos, de Alicia Correas (Rosario/12) -
La poesía del futuro
Acerca de 30.30, poesía argentina del siglo XXI (Página/12) -
Pororó del Quinteto Municipal de Cuerdas
Para despertar la curiosidad a los niños (La Capital) -
La modernidad envejecida de Rosario
EMR inicia una colección de fotografía (Cruz del Sur) -
Rosario ilustrada vuelve al ruedo
Un recorrido de lectura y de imágenes (Rosario/12) -
Novelas que toman partido
Las nuevas nouvelles de Castells y Bitar (Página/12) -
Un viaje de domingo a Rosario
Real en el Rosedal, de Elvio E. Gandolfo -
Beethoven por Panizza
El pianista rosarino registró y publicó las treinta y dos sonatas -
Zavalla por Bellessi
Un nuevo título de la colección Naranja -
Beethoven por Alexander Panizza
Una lectura titánica y valiente (La Nación) -
Fotos de la ciudad que ha sido
El libro de Chiavazza y Persia (Página/12) -
La historia del transporte público de Rosario
Un libro con abundante material fotográfico -
Tangos para bandoneón y guitarra
París-Rosario de Cholo Montironi y Adolfo Pacín (Rosario/12) -
Una chance para las buenas novelas
La editorial municipal lanzó una nueva edición del premio musto -
Nacional, popular y modernista
Intemperie de Roger Pla (Rosario/12)
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/15 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/14 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/13 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/12 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/11 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/10 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/09 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /08 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /07 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /06 -
¡Ya salió! Cuatro Cuartetos de T. S. Eliot, traducción de Arturo Fruttero
Novedad -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /05 -
La Editorial Municipal abrió su propia librería en la ciudad
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /04 -
2022. Veinte apuntes para una literatura argentina del siglo XXII
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /03 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /02 -
Hablando de librerías
Primera de 28 entrevistas a libreros y libreros de Rosario -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /01 -
SELECCIÓN DE POEMAS: CONCURSO FELIPE ALDANA 2023
Revista El Cocodrilo -
¡Ya están los resultados!
Concurso Municipal de Poesía Felipe Aldana -
La Editorial Municipal publicó los diez cuentos finalistas del concurso Manuel Musto
-
Para escuchar. Episodios de (bio)geografías
San Nicolás de la Frontera en #ModoPodcast -
Sellos de librerías rosarinas
170 años de librerías de la ciudad -
Todo lo que el alcohol le dio (y le quitó) a la literatura
Historia oral de la cerveza -
EMR en la 24° Feria Internacional del Libro Rosario 2022.
del 8 al 18 de septiembre -
Historia premio Felipe Aldana
Décima edición del Concurso, año 2023 -
Lo que hay que leer: una selección de escritores argentinos sub40
Recomendados -
“El lugar en el que estoy cayendo” en la columna semanal de Agencia Paco Urondo
-
Obra poética y otros textos, Arturo Fruttero. La vuelta de la tierra
Poesía -
Personajes extraños
En la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2022 -
«2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI» en revista BADEBEC
Reseña -
Se presentó la tercera edición de la Colección Infantil de Cuento
-
Concurso Municipal de Cuento Manuel Musto 2021 ¡Ya están los resultados!
-
Presentación de «2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI»
-
Próximamente. 2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI
-
Narrar para cambiar las cosas
Te compré girasoles de María Angélica Vicat -
La muerte violenta de una hija contada por su madre
Negligencia médica y maridos "dueños" -
2020. Veinte episodios de la historia de la literatura argentina del siglo XX
Presentación -
EMR en la Feria de Editores 2020
Este año, ¡la FED es online! -
15 años de la muerte de Juan José Saer
(Serodino, 1937- París, 2005) -
¡Ya está en el aire nuestro nuevo compilado otoño 2020!
Edición Especial ASPO -
La colección Aldana de poesía leída por sus autorxs
#Día Internacional del Libro -
Odiseas trans: el viaje y las tentaciones en formato historieta
Novedades trans en Crack Bang Boom -
Resultados del Concurso Infantil de Cuento 2019
¡Felicitaciones! -
Expo itinerante El Volcán en México
en la UNAM de Ciudad de México -
Recibimos 613 cuentos de chicas y chicos
para la nueva Colección infantil de cuento -
EMR en la 8° Feria de Editores 2019
Tres días con lo mejor de la edición independiente -
Poder trans en el Centro Cultural Recoleta
Historieta latinoamericana -
EMR en la Feria Internacional del libro de Rosario 2019
Del 30 de mayo al 10 de junio -
EMR en la III Microferia de Arte Contemporáneo
En el Centro de Expresiones Contemporáneas -
82 historietas de toda latinoamérica para el Concurso de historieta trans
Pronto los resultados -
Presentación de la colección p | o | e | s | í | a
Miércoles 19 de diciembre -
Extendemos la Convocatoria latinoamericana de historieta trans
Hasta el 10 de enero -
Dante Grela en concierto
Música contemporánea en el Castagnino -
La Ripley en el barrio
La nouvelle de Analía Giordanino en el CC Jorge Delconte -
Un premio para El volcán
Banda Dibujada premió a la primera antología de historieta latinoamericana -
25 antenas en la radio
25 autores del Festival Internacional de Poesía de Rosario -
Facundo Marull. Poesía reunida
Cuando lo haya perdido todo, regresaré -
Podrás hacer tu propia historieta con temática trans
Convocatoria latinoamericana -
¡Ya salió!
Facundo Marull, el primer poeta vanguardista de Rosario -
EMR en la feria del libro Santa Fe
Nuestros libros y discos en el stand X -
Vacas y La Ripley en Santa Fe
Las obras ganadoras del Concurso Regional de Nouvelle 2018 -
Convocatoria para libros de fotografía
¡Récord de inscriptos! -
emr en la feria de editores
10, 11 y 12 de agosto en Ciudad Cultural Konex -
Presentación de los nuevos títulos de la Colección Aldana
Poesía en los altos de pasaje Pam -
¡Abrió la Feria del Libro Rosario!
de 14 a 21 h, Entrada libre y gratuita -
Sant Jordi/Día internacional del libro
EMR en la peatonal Córdoba -
Ya es hora
Presentación del disco de Leonardo Piantino en CCPE -
Dos clásicos
Las hamacas de Firmat y Kozmik tango reeditadas -
10 nuevos libros de poesía
Nuevos títulos de la colección Aldana -
Concurso Regional de Nouvelle EMR 2018
Antes del 30 de abril se sabrán los ganadores -
Dos reediciones de la Colección Naranja
Dos reediciones esperadas -
Historieta LGBTI en C.C.Recoleta
Presentación y conversatorio -
Un viaje de 25 años
Muestra en el hall de la Secretaría de Cultura y Educación -
¿Qué es el laberinto?
Presentación en las escalinatas del Parque España -
Próximos lanzamientos
Los discos ganadores del segundo llamado a coproducciones discográficas 2017 -
FIL Guadalajara
Los libros de EMR en el stand de La Periférica Distribuidora -
El volcán se presentó en Buenos Aires
Encuentro en Espacio Moebius -
Resultados del Concurso de Historieta de temática LGBTI
Fueron seleccionadas 10 historietas -
Grandes descuentos por el Día del Niño
Hasta el sábado 19 en el Stand de Córdoba y Corrientes -
EMR de feria
¡Viernes y sábado en el Centro Cultural La Toma! -
Ernestina y el ninja inatrapable
Presentación en La Isla de los Inventos -
25 antenas, poesía hispanoamericana
Nueva antología de poesía hispanoamericana contemporánea -
Helsingin Sarjakuvafestivaalit 2017
Helsinki Comics Festival 2017 -
¡Éxito arrollador!
Fabulosa respuesta a la convocatoria del Primer Concurso Nacional de Poesía EMR -
EMR de ferias
En Rosario en plaza Pringles y en Buenos Aires en Chacarita -
Reapertura del tradicional stand de emr
Libros y discos de nuevo en peatonal Córdoba y Corrientes -
El lugar de Saer, de María Teresa Gramuglio
Presentación en Santa Fe -
Territorio ocupado
La historia del Comando del II Cuerpo de Ejército en Rosario (1960-1990) -
El lugar de Saer en la Feria del Libro
El nuevo libro de María Teresa Gramuglio -
Gran concurso nacional de Historieta de temática LGBTI
Recepción de materiales a partir de junio -
El lugar de Saer. Presentación en la Feria del Libro
Una coedición de Espacio Santafesino y emr -
43ª Edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
emr en FILBA -
¡Volcánico proyecto!
Historieta latinoamericana contemporánea -
Dos nuevos discos del proyecto Clementi
Con dirección de Aldo Antognazzi -
2 reediciones en la Colección Naranja
Historia oral de la cerveza y La vivienda del trabajador -
¡Ya está en el aire nuestro compilado de verano!
Bajo el cielo litoral Vol. 7 -
Ya salió Destellos #6
Una nueva producción de la Escuela de Experimentación en Cine y Fotografía -
El stand se muda al C.C. Fontanarrosa
Refacciones en nuestro stand de peatonal Córdoba y Corrientes -
30.30 Edición Especial
Para cerca de 12 mil escuelas secundarias de todo el país -
Kozmik tango. Mil voces para una historia.
Estreno del cortometraje de Lucas Cosignani.