Músicas. Claudio Cardone
Por Claudio Cardone. Especial para EMR. Mis artistas preferidos argentinos son Ástor Piazzolla, Cuchi Leguizamón, Alberto Ginastera, Luis Alberto Spinetta y Charly García. Por supuesto que hay muchos más artistas que admiro, pero creo que estos son los que más me han influenciado.
Hora cero (1986), de Piazzolla, es un disco que salió en una época en que yo estaba deslumbrado por su obra, y pude llegar a verlo en vivo con esa formación en el teatro La Comedia de Rosario. En Hora Cero hay una interpretación extraordinaria de todos los músicos. Y hay músicas, como la famosa “Milonga del ángel” o “Tanguedia”, que aún hoy me fascinan por sus arreglos maravillosos, su riqueza armónica y rítmica, y su originalidad.
Del Cuchi Leguizamón elijo su obra para piano que contiene piezas de las más hermosas que se pueden encontrar en el folclore argentino. El legado del Cuchi es un patrimonio cultural sin precedentes.
De Ginastera me encanta su CD doble Obras Integrales para piano (1994), donde hay piezas dedicadas a diferentes zonas de nuestro país, todas preciosas.
La época que más me gusta de Charly García es la de Yendo de la cama al living (1982), Clics modernos (1983) y Piano bar (1984). Las letras en esos discos son extraordinarias, y muchas de ellas siempre son actuales. Y las canciones encierran mucha belleza melódica y armónica, por momentos un minimalismo que en aquel entonces nos descolocó a sus seguidores. Y los arreglos son maravillosos.
Se me hace muy difícil elegir un disco de Spinetta, pero me quedo con Madre en años luz (1984), Bajo Belgrano (1983), Kamikaze (1982) y El jardín de los presentes (1976), de Invisible. Cada uno de estos discos tiene un significado especial para mí. Recuerdo que pude ver la presentación de Madre en años luz en Buenos Aires, en la cual subió Charly a cantar unos temas. Las canciones de ese disco son increíbles. Aparece en escena como tecladista Mono Fontana que le da un sonido muy particular a la banda. Fontana es uno de los músicos más importantes de este país. Y al igual que en Bajo Belgrano o Kamikaze, hay letras muy emocionantes como “Maribel se durmió”, “Díganle” y “Quedándote o yéndote”, de un nivel lírico superior. Pero Spinetta es un artista único e irrepetible, con una obra muy variada. Abarcar esa obra en 3 o 4 discos es imposible.
Agrego un disco más: El Polaco por dentro (1985). Es lo último del Polaco Goyeneche, con arreglos superlativos del maestro Carlos Franzetti. Este disco es sorprendente. Con solo escuchar la versión de “Los mareados”, ya pasó a ser uno de mis discos preferidos. Lo busqué durante años en las disquerías, ya que estuvo mucho tiempo descatalogado, hasta que lo encontré. Una obra maestra irrepetible.
Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (1967) de los Beatles. Es un disco conocido ya por todo el mundo… Un disco totalmente especial y adelantado para la época, sin dudas, donde se mezclan estilos musicales diversos de una manera totalmente original, una profunda experimentación sonora, arreglos extraordinarios de influencias occidentales y orientales, e interpretaciones fabulosas de los cuatro Beatles. Una obra maestra desde todo punto de vista.
Songs in the key of life (1976) de Stevie Wonder. Un disco doble originalmente, dos LP en los que, cosa rara en discos largos, la atención no decae en ningún momento. Con un sonido, estética, y arreglos únicos. Donde también hay influencias musicales diversas amalgamadas en canciones muy emocionantes. Además de las increíbles interpretaciones vocales y en todos los instrumentos de Wonder. También es maravillosa la mixtura de los sintetizadores, que en esa época estaban muy en auge, con todo lo natural y lo orgánico.
Heavy weather (1977) de Weather Report. Cito este disco, aunque también me parecen maravillosos quizás por igual Mr. Gone (1978) y 8:30 (1979). Esa trilogía es insuperable para mí. La música de Weather Report es imposible de encasillar… Recuerdo que apenas comencé a tocar, alguien me prestó Black Market (1976) y luego este disco. No lo podía creer, jamás había escuchado algo parecido. No entendía bien de qué se trataba porque para mí era todo un lenguaje nuevo, pero a su vez no podía parar de escucharlo. En Heavy Weather hay un equilibrio maravilloso en las interpretaciones. Y en las composiciones también, porque las músicas de Pastorius, Zawinul y de Shorter son todas increíbles. Capítulo aparte lo de Zawinul con los teclados. Es mi tecladista preferido, y para mí, el más original del mundo. A principios de los 90, fui a grabar a Los Ángeles un disco con Juan Carlos Baglietto llamado Corazón de barco (1993). Cuando entro el primer día al estudio —Devonshire, si mal no recuerdo se llamaba—, veo en la pared de un pasillo un disco de oro de Heavy Weather, y me cuentan que había sido grabado allí mismo.
Matita peré (1973) de Antonio Carlos Jobim. La obra de Jobim también es muy variada, pero este disco, desde la primera nota a la última, me parece superlativo. Aquí, la orquesta tiene arreglos de mi arreglador preferido, Claus Ogerman, y dan un ambiente al disco muy particular. La temática de este disco es también muy actual, ya que plantea el tema de la deforestación en Brasil y los problemas ecológicos, un asunto que, cuando el álbum fue publicado, no tenía la trascendencia que tiene hoy. Jobim, al igual que todos los artistas que elijo, tiene algo totalmente único. De hecho Jobim, ya es un clásico, ha sido y será una influencia para todo el mundo.
Gaucho (1980) de Steely Dan. A principios de los 80, Fabián Gallardo me hizo escuchar el disco The nightfly (1982) de Donald Fagen, uno de los dos integrantes y compositores de Steely Dan. Quedé deslumbrado porque era como algo nuevo, totalmente distinto. A partir de ese momento comencé a escuchar la obra de Steely Dan y los discos solistas de Fagen y de Walter Becker también. Steely Dan es una banda con composiciones, arreglos, letras y un sonido muy personales. Gaucho es el mejor de sus discos, editado ya hace 40 años pero con un sonido totalmente actual. Contiene un plantel de sesionistas y arregladores impresionante. Canciones de una belleza y originalidad maravillosas.
Chalk mark in a rainstorm (1988) de Joni Mitchell. Joni Mitchell es otra artista incalificable y que desde siempre ha sido una influencia tremenda para mí. Por otra parte, es una artista integral, de hecho ella misma dice que la música es su segunda pasión, ya que la primera es la pintura. Varias portadas fabulosas de sus discos están hechas por ella. Además son impresionantes sus letras, con una profundidad y vuelo maravillosos. También elijo este disco en verdad por algo medio sentimental. Pero me encantan muchos de sus discos. En este hay un toque muy acentuado de la producción de su ex pareja y bajista, Larry Klein. Y hay un plantel de músicos maravilloso también que hacen de este disco un trabajo muy equilibrado en todo sentido y con un sonido muy personal, diferente. Tuve la oportunidad de cruzarla fortuitamente en Los Ángeles y conversar con ella, y por sobre todo agradecerle su música y su lírica que desde siempre me llegan directo al corazón.
So (1986) de Peter Gabriel. Este disco es lo mejor que hizo Gabriel en toda su carrera, co-producido con un gran artista como Daniel Lanois. El sonido de este disco hoy en día es insuperable. Y las canciones —varias de ellas hoy ya son clásicos— son totalmente emocionantes, increíbles. El plantel de invitados es impresionante: Richard Tee, Stewart Copeland, Larry Klein, Kate Bush, Youssou N’Dour y Laurie Anderson… Cada uno aporta una magia especial en cada intervención. Un disco de cabecera, desde siempre.
The Gold Experience (1995) de Prince and the NPG. Si hay alguien prolífico es Prince. Casi nadie puede abarcar y tener tan presente toda su obra. Y dentro de esa obra extraordinaria, si tengo que elegir un disco elijo este. Me encantan todas sus canciones. Cada canción a su vez encierra un mundo de arreglos interminable, una minuciosidad extrema… Los músicos de la NPG que lo acompañan, hacen aquí un trabajo maravilloso.
Vespertine (2001) de Björk. Björk, para mí, es la última gran artista que ha surgido en estas últimas décadas, dentro del ambiente mundial de lo que podríamos encuadrar como canciones. Aunque Björk es en verdad inclasificable… Sus influencias son muy variadas, desde lo concreto, lo electrónico, hasta Debussy. Creo que ella además ha sido el puntapié inicial justamente para que una infinidad de mujeres en el mundo se vuelquen a hacer cosas geniales en la música de un tiempo a esta parte, cosa que décadas atrás no ocurría. Este disco es su punto máximo. Hay canciones que mezclan lo minimalista, lo impresionista y lo onírico de una manera única y muy emocionante. Y hasta hay instrumentos creados exclusivamente para ella, para esta ocasión. Hay a su vez un balance y una riqueza tímbrica de instrumentos impresionante. A lo cual hay que agregar los increíbles arreglos de orquesta del maestro Vince Mendoza que aportan un ambiente totalmente especial al disco.
Pet Sounds (1966) de The Beach Boys. Este disco, es sabido, ha influenciado hasta a los Beatles mismos y a su vez surge de la influencia de Rubber Soul (1965), de los Beatles, en Brian Wilson, compositor y arreglador de los Beach Boys, según él cuenta. Me resulta imposible, en un punto, describir lo que genera en mí escuchar este disco. Tiene realmente como algo mágico, sobrenatural. Los arreglos son superlativos, y hay una experimentación sonora que generó un audio muy particular en todas las canciones. Las canciones son todas y cada una maravillosas. Paul McCartney ha dicho que para él este disco debería ser materia de estudio obligatoria en las escuelas.
Hounds of love (1985) de Kate Bush. Cuando se editó este disco lo escuché y recuerdo que me explotó la cabeza. Gran parte del disco está compuesto por Kate Bush en un aparato que por entonces casi nadie se podía comprar, el Fairlight CMI, un sampler, sintetizador, editor y grabador digital multipista con una serie de prestaciones inéditas por entonces (¡salió a la venta en 1980!), y a la vez costosísimo. La mixtura de ese trabajo en ese aparato con el resto de los instrumentos —muchos étnicos—, los arreglos vocales, la mezcla de estilos y el concepto del disco, lo convierten en un álbum único que desde siempre me ha fascinado. Por entonces, recuerdo que leí un reportaje a Luis Alberto Spinetta, a quien yo no conocía aún, en una revista. Le preguntaron qué estaba escuchando por esos días y citó Hounds of love. No lo podía creer… Pasaron los años y un día, en un ensayo, le comenté esto y me lo ratificó. A Luis le encantaba la canción “And dream of sheep”.
Two Concertos (2001) de Claus Ogerman. A Ogerman lo cité anteriormente como arreglador de Matita Peré. Ha sido arreglador de Jan Akkerman, Sinatra, Jobim, Diana Krall… pero no muchos conocen su propia obra, que es totalmente fabulosa. Este disco, por ejemplo, tiene un concierto para piano y orquesta que es una composición que me parece única, maravillosa. También se me hace incalificable la música de Ogerman. Genio total.
The Sixteen Men of Tain (2000) de Allan Holdsworth. Recuerdo que en una época Holdsworth fue muy criticado, y actualmente lo veneran artistas de toda índole. Claro, lo de él no es jazz, ni rock, ni nada. El inventó literalmente un lenguaje musical nuevo. Sus propias escalas, sus propios modos y acordes, tratando de recrear en la guitarra un sonido similar al de un piano tocando jazz, según él contó. Eso hizo que su música sea totalmente novedosa, única. Me es difícil elegir un solo disco de Holdsworth pero este es uno de mis preferidos. Otro puede ser Atavachrom (1986).
Peace beyond passion (1996) de Me’Shell Ndegeocello. Tuve la oportunidad de verla en vivo en Estados Unidos tocando justamente este material, y es seguramente una de las cosas más extraordinarias que he visto en mi vida. El swing de Me’Shell es algo impresionante, y desde comienzos de su carrera fue apadrinada por Herbie Hancock. Este disco en particular, co-producido con un integrante y productor de la banda Scritti Politti, es un disco totalmente avanzado para la época. Realmente un aire fresco dentro de lo que podemos llamar música soul, negra y funk, con arreglos y armonías muy personales. Las letras abordan la problemática de la esclavitud de la raza negra, y de su sometimiento ante la raza blanca de una manera muy dura y personal. Durante el disco también hay muchas referencias bíblicas. Un disco extraordinario.
Mr. Hands (1980) de Herbie Hancock. Este disco es mi preferido entre la vasta y variada obra de Hancock. Las composiciones, las ejecuciones de todos los músicos —incluyendo a Jaco Pastorius como invitado—, los arreglos maravillosos de teclados… es un álbum que, desde que lo escuché por primera vez, me ha conmovido. Hay al margen una mixtura genial de estilos, desde lo bien funk hasta cosas muy jazzeras y latinas. No tiene un segundo de desperdicio este disco. Hay tracks, como el primero, que puedo escucharlo miles de veces y no dejo de maravillarme con los arreglos de teclados superpuestos. Además, Hancock siempre usa timbres muy originales.
Der Trautonium (1997) de Oskar Sala. Oskar Sala fue el mejor ejecutante de un extraordinario instrumento electrónico, anterior al sintetizador, llamado Trautonium, que es totalmente único y original. Lamentablemente, no hay muchas grabaciones de Sala ejecutando este instrumento ni mucho material fílmico, pero este disco es maravilloso porque permite apreciar no solamente las capacidades extraordinarias de ese instrumento para emular los instrumentos acústicos, sino la calidad superior de Sala para ejecutarlo.
Keranka (2006) de Yanka Rupkina. Yanka Rupkina es una de las integrantes del grupo El Misterio de las Voces Búlgaras, grupo vocal dedicado a ejecutar básicamente folclore de Bulgaria, y famoso más que nada por sus intrincadas y geniales armonías y melodías. George Harrison dijo alguna vez que Yanka Rupkina era la mejor cantante del mundo. Además, Yanka, junto a dos integrantes más de las voces búlgaras, integraba el Trío Bulgarka, que aparece como invitado en un par de discos de Kate Bush. Este disco solista de Yanka Rupkina es una muestra genial de esa música tan maravillosa, y de su emocionante voz. Y es también, para mí, un disco de cabecera, una enorme influencia.
Vox (2019) de Pedro Martins. Pedro Martins es un artista brasilero muy joven. Compositor, multiinstrumentista, cantante y arreglador, integra una nueva camada de artistas maravillosos que están surgiendo e interactuando siempre entre ellos, como Antonio Loureiro, Genevieve Artadi y Louis Cole. Este disco es extraordinario para mí, y de lo último que he escuchado y me ha sorprendido. Es bastante reciente, pero ya lo escuché decenas de veces porque me parece fabuloso, sin desperdicio.
-
El rescate de un tesoro poético
POESÍA. Ensueño, de Fausto Hernández, publicado por EMR -
Un «mapa literario»: otra manera de recorrer la ciudad
Colección Rosario -
Ganadoras del Concurso Municipal Manuel Musto: quiénes son las jóvenes escritoras rosarinas
-
Se viene una nueva edición del Concurso de Narrativa Manuel Musto
Para libros de cuentos inéditos -
La Editorial Municipal cumple 29 años democratizando la literatura
Aniversario Editorial Municipal -
La banalidad del mal en un relato
LITERATURA. Te compré girasoles, novela de María Angélica Vicat -
Narrar para cambiar las cosas
Te compré girasoles de María Angélica Vicat -
Letras en el desierto
Harina de carnaval y Te compré girasoles -
«Escribir para recordar, para develar, para poner las cosas en su lugar.»
Te compré girasoles -
«Vacas» en Revista Segunda Época
Imaginación rural e imaginación técnica -
El libro “Los Clásicos Argentinos”, de la Editorial Municipal, está en formato e-book
EPUB y MOBI -
La trascendencia de las cosas simples
El collar de arena, obra reunida, de Beatriz Vallejos -
Convocatoria Las aventuras de Belgrano en Rosario
¡Ya se conocen los textos seleccionados! -
Algo parecido a una victoria
Tambor de arranque, de Francisco Bitar -
Un experimento exitoso
La mujer camello, nouvelle de Manuel López de Tejada -
El vivo reflejo de un sueño
Eugenia Arpesella escribe sobre Mandarinas, de Franco Rosso -
Archivo Mikielievich, un libro sobre Rosario y su historia
El "Archivo Mikielievich" en Rosario 3 -
Paulina Scheitlin: La otra ciudad
Entrevista a Paulina Scheitlin en el nº 22 de la Revista Apología -
Nadie puede desterrarnos de nuestras palabras
Escribe Bartomeu Meliâ -
Acerca de Un billete de mil australes encontrado en un libro de Carl Sagan
Un diálogo con el mundo -
Rubén Manfredi
Un mito del futuro próximo de la poesía argentina -
Por la fotografía de autor
Nace el espacio Pequeña Biblioteca -
Una versión posible de Carlos Pellegrini
Crítica de Las lagunas en diario El Litoral -
Poder trans en el Centro Cultural Recoleta
Historieta latinoamericana -
Viñetas al límite
Cinco novedades de historieta que cruzan fronteras -
Marlene vuelve
Nouvelle en el barrio San Agustín de la ciudad de Santa Fe -
Entrevista a Sukermercado
El porno liberador para las mujeres se vuelve historieta a puro color -
Dante G. Grela. Inevitable
Un álbum doble con música orquestal y electroacústica -
La mujer camello, de Manuel López de Tejada
Entrevista al autor en Mesa de Diálogo -
Cómo se pinta la vida de un artista
La Obra poética y pictórica de Emilia Bertolé en Revista Ñ -
Bocas que son ventanas
"Muertas vivas" y "Las leonas" en Boletín enREDando -
Abortar un alien
"La Ripley", de Analía Giordanino en El Eslabón -
Donde la mayoría perece
Un shock póstumo, de Carlos Ríos en El Cocodrilo -
La ética de una lectura
"Milton", de Manuel Díaz en Revista Camalote -
Vacas, de Belén Sigot
"Vacas", de Belén Sigot en El Cocodrilo -
La sordidez gringa
"Vacas" de Belén Sigot en Revista Sonámbula -
Una ciudad de entre la fauna y la flora
"Pedregal" de Gustavo Sánchez en Bazar Americano -
Ejercicio lumínico
"La sombra de las nubes" de Anaclara Pugliese en Bazar Americano -
El espejo quebrado o sacar el fantasma del closet
"Sfruttatori" de Pablo Bilsky en Bazar Americano -
Lo que tiene, cuando se lo pierde
"La cautiva" de Guillermo Antich en Bazar Americano -
Las formas de lo arbitrario
"Un shock póstumo" de Carlos Ríos en Bazar Americano -
Raro pero no tanto, como ver quieto a un colibrí
"Los ñorse" de Cristhian Monti en Bazar Americano -
Juan Lazarte
Recordado médico, sociólogo y humanista libertario -
El paisaje que convoca y moviliza
Andar sereno, el disco debut de Natalia Gómez Alarcón -
Leonardo Piantino presenta su primer disco “Ya es hora”
El miércoles en el Parque de España -
El disco te hace crecer como artista
Leonardo Piantino presenta "Ya es hora" en Parque de España -
Novedad en el frente
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana -
Letra y música de Rosario
Sobre los 25 años de la Editorial Municipal de Rosario -
Ernestina y el ninja inatrapable
Historia simpática y dibujos expresivos -
Historieta LGBTI
Una coedición con el Área de Diversidad Sexual Rosario -
25 antenas, poesía hispanoamericana
Ondas hertzianas en lengua romance -
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana
Con la potencia de un volcán -
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana
Continente ilustrado -
Conocimiento de la Argentina
Un libro excepcional (Revista Javeriana) -
El Saer de Gramuglio
Un volumen que reúne sus notables artículos (Revista Ñ) -
La Editorial Municipal de Rosario inaugura su web
Nueva página web EMR (El Ciudadano) -
Por el camino del realismo barretiano
El mosto y la queresa, de Mario Castells -
Más allá de El Eternauta
El nuevo cómic argentino del siglo XXI (Cactus) -
Convocan a concurso de poesía
Primer Concurso Nacional de Poesía EMR (Porven) -
Concurso Nacional de Poesía
El primer premio está dotado de $30.000 (El Litoral) -
Abrir el juego a otras voces
Concurso nacional de poesía por los 25 años de emr (Rosario/12) -
Libros para pasar el verano
Una selección de libros y discos para la temporada (La Capital) -
Las pequeñas cosas en el Litoral
Acerca de la obra de Francisco Bitar (Clarín) -
La comarca mediterránea
Balance 2016 sobre la historieta de Rosario (Página/12) -
Imágenes paganas
Dos nuevos libros de fotografía en emr (La Capital) -
De qué hablamos cuando hablamos de traición
El caso Chomicki -
Hacer poesía es traducir bien
Se reedita la poesía completa de Aldo Oliva (Revista Ñ) -
Historietas alteradas y personales
Crece el catálogo de historietas de emr (Rosario/12) -
Los clásicos de la literatura de la ciudad
Colección Mayor (La Capital) -
El sonido de los recorridos anímicos
Este no es tu barrio, de Pal Das Shutter (La canción del país) -
Aldo Antognazzi continúa el Proyecto Clementi
Dos nuevos discos se presentan en el CCPE (La Capital) -
Lo que importa es la cerveza
Historia oral de la cerveza, de Francisco Bitar (Página/12) -
Hacia la inverosimilitud realista
Las amigas, de Tania Scaglione (El Corán y el Termotanque) -
La pintura del rosarino Luis Ouvrard
Su obra redescubierta por un nuevo libro (Télam) -
Para aprender astronomía cantando
Presentación del CD Canciones en órbita (Rosario Plus) -
Historia oral de la cerveza
Los porrones iluminando el camino (El Corán y el Termotanque) -
Los papeles del pintor Ouvrard
Ouvrard- Pinturas y dibujos 1916-1986 (Rosario/12) -
Una noche de festejo y desquite
Las amigas, nouvelle de Tania Scaglione (Revista Ñ) -
Acerca de Informe. La curaduría como arte
Historieta argentina del siglo XXI (Los inrockuptibles) -
Los nuevos monstruos
Informe. Historieta argentina del siglo XXI (Página/12) -
Los poetas de la generación del 70
53/70, poesía argentina del siglo XXI (La Nación) -
Rescate de una obra fundamental
Sobre Conocimiento de la Argentina de Adolfo Prieto (Página/12) -
Destiempos de penuria
¿Hay algo nuevo en la poesía en español? -
Trópico de Villa Diego
Narrar y vivir en dos lenguas (Revista Ñ) -
La internacional entrerriana
Reportaje a Agustín Alzari (Télam) -
Rescatando las canciones de Los Gatos
El disco Mañana se presenta en el CEC (La Capital) -
Narrativa joven, breve y contundente
Colección juvenil (Página/12) -
Una privacidad abierta al mundo
Ambulancia improvisada, de Julia Enriquez (Otra parte) -
Trabajo nocturno
Poemas completos de Juan Manuel Inhauspe (FIPR) -
Tres exitosas apuestas a la crónica
Nuevos libros de la colección naranja (Rosario/12) -
Sin embargo se mueven
Las hamacas de Firmat, de Ivana Romero (Página/12) -
Yo me animé
Nuevos títulos en la colección de poesía de EMR (Página/12) -
Colección de cuentos infantiles
Muestra de ilustradores de cuentos infantiles (Página/12) -
El misterio de las cosas conocidas
Los segundos, de Cecilia Lenardón (La Capital) -
Para conocer autores de valía
Concierto de piano – Autores rosarinos, de Alicia Correas (Rosario/12) -
La poesía del futuro
Acerca de 30.30, poesía argentina del siglo XXI (Página/12) -
Pororó del Quinteto Municipal de Cuerdas
Para despertar la curiosidad a los niños (La Capital) -
La modernidad envejecida de Rosario
EMR inicia una colección de fotografía (Cruz del Sur) -
Rosario ilustrada vuelve al ruedo
Un recorrido de lectura y de imágenes (Rosario/12) -
Novelas que toman partido
Las nuevas nouvelles de Castells y Bitar (Página/12) -
Un viaje de domingo a Rosario
Real en el Rosedal, de Elvio E. Gandolfo -
Beethoven por Panizza
El pianista rosarino registró y publicó las treinta y dos sonatas -
Zavalla por Bellessi
Un nuevo título de la colección Naranja -
Beethoven por Alexander Panizza
Una lectura titánica y valiente (La Nación) -
Fotos de la ciudad que ha sido
El libro de Chiavazza y Persia (Página/12) -
La historia del transporte público de Rosario
Un libro con abundante material fotográfico -
Tangos para bandoneón y guitarra
París-Rosario de Cholo Montironi y Adolfo Pacín (Rosario/12) -
Una chance para las buenas novelas
La editorial municipal lanzó una nueva edición del premio musto -
Nacional, popular y modernista
Intemperie de Roger Pla (Rosario/12)
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/17 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/16 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/15 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/14 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/13 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/12 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/11 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/10 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/09 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /08 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /07 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /06 -
¡Ya salió! Cuatro Cuartetos de T. S. Eliot, traducción de Arturo Fruttero
Novedad -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /05 -
La Editorial Municipal abrió su propia librería en la ciudad
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /04 -
2022. Veinte apuntes para una literatura argentina del siglo XXII
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /03 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /02 -
Hablando de librerías
Primera de 28 entrevistas a libreros y libreros de Rosario -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /01 -
SELECCIÓN DE POEMAS: CONCURSO FELIPE ALDANA 2023
Revista El Cocodrilo -
¡Ya están los resultados!
Concurso Municipal de Poesía Felipe Aldana -
La Editorial Municipal publicó los diez cuentos finalistas del concurso Manuel Musto
-
Para escuchar. Episodios de (bio)geografías
San Nicolás de la Frontera en #ModoPodcast -
Sellos de librerías rosarinas
170 años de librerías de la ciudad -
Todo lo que el alcohol le dio (y le quitó) a la literatura
Historia oral de la cerveza -
EMR en la 24° Feria Internacional del Libro Rosario 2022.
del 8 al 18 de septiembre -
Historia premio Felipe Aldana
Décima edición del Concurso, año 2023 -
Lo que hay que leer: una selección de escritores argentinos sub40
Recomendados -
“El lugar en el que estoy cayendo” en la columna semanal de Agencia Paco Urondo
-
Obra poética y otros textos, Arturo Fruttero. La vuelta de la tierra
Poesía -
Personajes extraños
En la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2022 -
«2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI» en revista BADEBEC
Reseña -
Se presentó la tercera edición de la Colección Infantil de Cuento
-
Concurso Municipal de Cuento Manuel Musto 2021 ¡Ya están los resultados!
-
Presentación de «2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI»
-
Próximamente. 2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI
-
Narrar para cambiar las cosas
Te compré girasoles de María Angélica Vicat -
La muerte violenta de una hija contada por su madre
Negligencia médica y maridos "dueños" -
2020. Veinte episodios de la historia de la literatura argentina del siglo XX
Presentación -
EMR en la Feria de Editores 2020
Este año, ¡la FED es online! -
15 años de la muerte de Juan José Saer
(Serodino, 1937- París, 2005) -
¡Ya está en el aire nuestro nuevo compilado otoño 2020!
Edición Especial ASPO -
La colección Aldana de poesía leída por sus autorxs
#Día Internacional del Libro -
Odiseas trans: el viaje y las tentaciones en formato historieta
Novedades trans en Crack Bang Boom -
Resultados del Concurso Infantil de Cuento 2019
¡Felicitaciones! -
Expo itinerante El Volcán en México
en la UNAM de Ciudad de México -
Recibimos 613 cuentos de chicas y chicos
para la nueva Colección infantil de cuento -
EMR en la 8° Feria de Editores 2019
Tres días con lo mejor de la edición independiente -
Poder trans en el Centro Cultural Recoleta
Historieta latinoamericana -
EMR en la Feria Internacional del libro de Rosario 2019
Del 30 de mayo al 10 de junio -
EMR en la III Microferia de Arte Contemporáneo
En el Centro de Expresiones Contemporáneas -
82 historietas de toda latinoamérica para el Concurso de historieta trans
Pronto los resultados -
Presentación de la colección p | o | e | s | í | a
Miércoles 19 de diciembre -
Extendemos la Convocatoria latinoamericana de historieta trans
Hasta el 10 de enero -
Dante Grela en concierto
Música contemporánea en el Castagnino -
La Ripley en el barrio
La nouvelle de Analía Giordanino en el CC Jorge Delconte -
Un premio para El volcán
Banda Dibujada premió a la primera antología de historieta latinoamericana -
25 antenas en la radio
25 autores del Festival Internacional de Poesía de Rosario -
Facundo Marull. Poesía reunida
Cuando lo haya perdido todo, regresaré -
Podrás hacer tu propia historieta con temática trans
Convocatoria latinoamericana -
¡Ya salió!
Facundo Marull, el primer poeta vanguardista de Rosario -
EMR en la feria del libro Santa Fe
Nuestros libros y discos en el stand X -
Vacas y La Ripley en Santa Fe
Las obras ganadoras del Concurso Regional de Nouvelle 2018 -
Convocatoria para libros de fotografía
¡Récord de inscriptos! -
emr en la feria de editores
10, 11 y 12 de agosto en Ciudad Cultural Konex -
Presentación de los nuevos títulos de la Colección Aldana
Poesía en los altos de pasaje Pam -
¡Abrió la Feria del Libro Rosario!
de 14 a 21 h, Entrada libre y gratuita -
Sant Jordi/Día internacional del libro
EMR en la peatonal Córdoba -
Ya es hora
Presentación del disco de Leonardo Piantino en CCPE -
Dos clásicos
Las hamacas de Firmat y Kozmik tango reeditadas -
10 nuevos libros de poesía
Nuevos títulos de la colección Aldana -
Concurso Regional de Nouvelle EMR 2018
Antes del 30 de abril se sabrán los ganadores -
Dos reediciones de la Colección Naranja
Dos reediciones esperadas -
Historieta LGBTI en C.C.Recoleta
Presentación y conversatorio -
Un viaje de 25 años
Muestra en el hall de la Secretaría de Cultura y Educación -
¿Qué es el laberinto?
Presentación en las escalinatas del Parque España -
Próximos lanzamientos
Los discos ganadores del segundo llamado a coproducciones discográficas 2017 -
FIL Guadalajara
Los libros de EMR en el stand de La Periférica Distribuidora -
El volcán se presentó en Buenos Aires
Encuentro en Espacio Moebius -
Resultados del Concurso de Historieta de temática LGBTI
Fueron seleccionadas 10 historietas -
Grandes descuentos por el Día del Niño
Hasta el sábado 19 en el Stand de Córdoba y Corrientes -
EMR de feria
¡Viernes y sábado en el Centro Cultural La Toma! -
Ernestina y el ninja inatrapable
Presentación en La Isla de los Inventos -
25 antenas, poesía hispanoamericana
Nueva antología de poesía hispanoamericana contemporánea -
Helsingin Sarjakuvafestivaalit 2017
Helsinki Comics Festival 2017 -
¡Éxito arrollador!
Fabulosa respuesta a la convocatoria del Primer Concurso Nacional de Poesía EMR -
EMR de ferias
En Rosario en plaza Pringles y en Buenos Aires en Chacarita -
Reapertura del tradicional stand de emr
Libros y discos de nuevo en peatonal Córdoba y Corrientes -
El lugar de Saer, de María Teresa Gramuglio
Presentación en Santa Fe -
Territorio ocupado
La historia del Comando del II Cuerpo de Ejército en Rosario (1960-1990) -
El lugar de Saer en la Feria del Libro
El nuevo libro de María Teresa Gramuglio -
Gran concurso nacional de Historieta de temática LGBTI
Recepción de materiales a partir de junio -
El lugar de Saer. Presentación en la Feria del Libro
Una coedición de Espacio Santafesino y emr -
43ª Edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
emr en FILBA -
¡Volcánico proyecto!
Historieta latinoamericana contemporánea -
Dos nuevos discos del proyecto Clementi
Con dirección de Aldo Antognazzi -
2 reediciones en la Colección Naranja
Historia oral de la cerveza y La vivienda del trabajador -
¡Ya está en el aire nuestro compilado de verano!
Bajo el cielo litoral Vol. 7 -
Ya salió Destellos #6
Una nueva producción de la Escuela de Experimentación en Cine y Fotografía -
El stand se muda al C.C. Fontanarrosa
Refacciones en nuestro stand de peatonal Córdoba y Corrientes -
30.30 Edición Especial
Para cerca de 12 mil escuelas secundarias de todo el país -
Kozmik tango. Mil voces para una historia.
Estreno del cortometraje de Lucas Cosignani.