Novedad en el frente
Por Gerardo Vilches. Para levantar acta de este estado de las cosas, el editor argentino José Sainz coordinó Informe: Historieta argentina del siglo XXI (Editorial Municipal de Rosario, 2015), una antología de autores y autoras de Argentina imprescindible para conocer y valorar la escena actual de cómic alternativo —si es que tal calificativo tiene aún sentido—. Dos años más tarde, animado por el mismo espíritu, Sainz se unió al librero Alejandro Bidegaray para editar una nueva antología, de mayor ambición geográfica: El volcán (Musaraña Editora, Editorial Municipal de Rosario, 2017) reúne a cuarenta y dos autoras y autores de doce países diferentes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Pero el propio espíritu del libro y lo que representa su título —una explosión descontrolada— se prestan más al análisis de corrientes que de nacionalidades, y así es como voy a repasar los contenidos del mismo. No sin antes aclarar que mi perspectiva es la de un español que observa con mucho interés todo lo que está sucediendo en Latinoamérica, pero que no puede evitar hacerlo desde sus circunstancias culturales.
Lo primero que se observa es una heterogeneidad total, cosa que quizás ya no sorprenda en una antología actual, pero que sigue siendo algo a resaltar. Hay piezas en color y otras en blanco y negro, y conviven todo tipo de técnicas de dibujo. Los nombres reunidos en El volcán no pertenecen a la misma generación: el brasileño Jaca (1957) es el más veterano, mientras que la portuguesa afincada en Sao Paulo Puiupo (1996) es la más joven. Aunque hay varios representantes de las décadas de los sesenta y setenta, son los nacidos en los ochenta los que copan la antología, y tiene sentido: son los que se hicieron adultos y alcanzaron la edad de empezar a publicar cuando los canales tradicionales para ello se estaban cerrando, que es algo que también sucedió en España.
Cuando toca buscarse la vida para publicar, al menos se retiene una libertad para hacer lo que se desee que permite la experimentación radical o el abandono de las formas clásicas de dibujo naturalista. Esto, que pone nerviosos a no pocos aficionados de la vieja guardia a uno y otro lado del Atlántico, permite una variedad en las formas de expresión sin precedentes.
Esa libertad se presta especialmente bien a la autobiografía, género subjetivo por excelencia, que se beneficia de las connotaciones emocionales y expresivas de los estilos de dibujo poco ortodoxos. La autobiografía y la autoficción han sido uno de los grandes géneros del cómic adulto contemporáneo, desde que Justin Green, Aline Kominsky o Robert Crumb sentaran precedentes en los años setenta. Por eso no extraña encontrar varias muestras de narrativa testimonial, diarios, autobiografía más o menos directa o costumbrismo impregnado de experiencia personal en El volcán.
Tampoco sorprende que una de sus más destacadas muestras sea obra de Powerpaola (Ecuador, 1977), cuyo Virus tropical es uno de los mayores éxitos editoriales y una de las obras más importantes del nuevo cómic latinoamericano. En este libro publica una historia inédita, «Taxi #1», en la que narra, con un explosivo uso del color directo, una conversación entre un taxista y una joven estudiante de arte. ¿Experiencia real o ficción pura? No lo sabemos, ni resulta importante para disfrutar de la pieza.
Maco (Uruguay, 1987) y Maliki (Chile, 1969) son dos excelentes muestras de una autobiografía más explícita. La primera rememora en «La casa de piedra» algunos lugares de la infancia, y la relación que mantenía con los animales que la habitaban. Maliki, por su parte, entrega un clásico diario de viajes en el que cuenta sus visitas a diferentes convenciones y sus encuentros con otros autores de cómic. La frescura y el humor ligero recuerdas a una Gabrielle Bell o un Lewis Trondheim en su versión menos gruñona.
Laura Lannes (Brasil, 1991) también recurre a un formato de diario estándar, con un interesante uso del color, en el fragmento de By Monday I’ll Be Floating in the Hudson with the other Garbage que se publica en la antología. Truchafrita (Colombia, 1974) es autor de cierto renombre y larga trayectoria, que regresa a su infancia de partidos de fútbol interminables en «Picado de barrio». «Mi vida con Micky Maus» de Edward Brends(Costa Rica, 1985) se mueve en un terreno más ambiguo, pero también logra buenos resultados en su exploración de los recuerdos infantiles. Por último, en este ámbito también destaca una autora a la que ya conocía previamente, Jazmín Varela (Argentina, 1988), de quien había leído Crisis capilar (EMR, 2016), y que en El volcán entrega una excelente historia sobre una chica que intenta vencer su miedo patológico a conducir, «Amaxofobia».
El underground más ortodoxo —paradoja— siempre suele tener un espacio en cualquier antología, incluso en una tan dada a la experimentación gráfica como Kramers Ergot. En Informe podíamos encontrar buenas muestras de historietas en las que la farra, las drogas y la violencia salvaje copan toda la atención. He de decir que este tipo de historias, si no añaden algo más a la mezcla, tienden a aburrirme un poco; sin embargo, cuando es alguien del talento de Abraham Díaz (México, 1988) quien las perpetra, la cosa cambia. Díaz es uno de los mayores talentos del cómic en español de la actualidad, y aunque «El bully del Walmart» no es su mejor historia, pero contiene todos los elementos que lo hacen interesante: la capacidad para incomodar a través de las cualidades repugnantes de su dibujo, la imaginación malsana y cierta crítica social implícita, pero nunca subrayada.
El también mexicano Pachiclón (1979) se sitúa en la misma línea con «Grosería». David Galliquio (Perú, 19??) es más convencional, aunque salva «Heroína blues» con un humor genuinamente underground y macarra. Su personaje antropomórfico lo inserta en la tradición de los fundadores estadounidenses, y me ha recordado a los fanzines del autor español Pablo Taladro. Más bizarro resulta «Podolfo» de Frank Vega (Argentina, 1974), que emplea un trazo abigarrado y sucio para pulir una historia de amor violento protagonizado por alimentos antropomórficos. El excelente y polimórfico Diego Parés (Argentina, 1970), que casi puede considerarse veterano en esta antología, aporta una de las piezas más raras: «Ascensor al infierno». No tiene ningún compañero que le siga porque pertenece a una corriente del underground más en desuso: la que subvierte y pervierte el dibujo infantil clásico en historias de contenido erótico o humor negro.
Llama la atención la presencia de varias de firmas que practican un estilo naif, de un modo u otro. Las corrientes de dibujo que recuperan la simplicidad expresiva de las formas infantiles —o engañosamente infantiles— están muy presentes en el panorama internacional, especialmente desde el éxito de Persépolis de Marjane Satrapi, pero también con muchos otros autores. En Argentina, de hecho, reside una de sus representantes más destacadas: María Luque (1983), presente en Informe. En El volcán encontramos, por ejemplo, a Juan Vegetal (Argentina, 1991), un habitual del cómic alternativo porteño, que con «Club de arte & animalitos» hace una crítica del mercado del arte afilada, aunque no del todo original, en cuanto que se ha convertido ya en un lugar común. A pesar de eso, el resultado es divertido. Como también lo es «Súper Poder» de Amadeo Gonzales (Perú, 1977), la historia de un personaje con el poder de pasar de lo más alto a lo más bajo de un instante a otro.
Jim Pluk (Colombia, 1984) es uno de los más personales autores dentro de esta corriente y, quizás, uno de los más conocidos internacionalmente gracias a novelas gráficas como Josefina (Aristas Martínez, 2015), publicada en España. Pluk siempre resulta evocador y más complejo de lo que parece, y su historia sin título en El volcán no es una excepción: un conjunto de páginas aparentemente autoconclusivas sobre la inocencia y la creatividad infantil con subtextos reivindicativos o inquietantes.
Existe también una corriente que, a falta de un nombre mejor, podemos definir como artie: historietas con dibujos de estéticas cuidadas, en contacto con las últimas corrientes pictóricas o ciertas vanguardias. Por originalidad, riesgo y mi propia inclinación personal, aquí he encontrado algunas de mis piezas favoritas de El volcán. Es el caso de Eduardo Yaguas (Perú, 1981), que en «Por la noche» entrega un cuento fantástico que sabe a Horacio Quiroga, y que emula el color de Bretch Evens con sorprendentes resultados. Por el color también destaca Regina Rivas(Paraguay, 1982) con «Plan B», una reflexión sobre el aislamiento de una artista muy lúdico y centrado, sobre todo, en la llamativa estética. En una línea parecida, pero con más tendencia a la mancha y un color directo de deliberada cualidad física, encontramos a La Watson (Colombia, 1983), que en «GROAR» cuenta una historia de un encuentro en la jungla de una interesante rotundidad visual.
Hay, por supuesto, casos más inclasificables. Artistas de difícil adscripción que se manejan en registros propios y siguen caminos no exentos de influencias, pero más originales. No es casualidad que sean, con frecuencia, las que más llamen la atención. «Nunca fuiste tú» de Marco Tóxico(Bolivia, 1982) tiene el afán provocador del underground, pero la atmósfera alucinada —con esos colores chillones— y el aire perturbador de sus personajes lo llevan a otro terreno. Jorge Quien (Argentina, 1970) ha sido, sin duda, uno de mis grandes descubrimientos en El volcán: su «Máquina blanda», compuesta por las imágenes de una exposición, supone una moderna incursión en la ciencia ficción más reflexiva, sin caer en sus clichés ni en las deudas con los clásicos del género en el cómic. Muy al contrario, abre un camino nuevo, entre el cómic y el arte expuesto, en el que la viñeta tiene un valor diferente en el conjunto armónico de la página. Su dibujo, además, es extraño y diferente a cualquier otra cosa.
El trabajo de Mónica Naranjo Uribe (nacida en Alemania, pero afincada en Colombia, 1980) me ha dejado impresionado: sus dibujos en «Estar en casa», a lápiz y carboncillo, recrean parajes naturales con precisión realista, así como sensaciones previas a una tormenta tropical, tan solo con su capacidad para dibujar y textos mínimos bien escogidos. Forma un curioso díptico, supongo que involuntario, con la pieza de Pedro Franz(Brasil, 1983), a quien ya conocía por el interesante Caballos muertos permanecen a un lado de la carretera (Ediciones Valientes, 2014). En «Atlas», Franz utiliza la misma composición de página que Naranjo Uribe, dos viñetas apaisadas por página, y también dibuja a lápiz, aunque aplique después color. Pero es más significativo el otro contraste: mientras que la colombiana se centra en ambientes salvajes, Franz dibuja escenarios urbanos, sin personajes humanos o animales presentes. Mientras que la intención de aquélla parece ser principalmente lírica, éste presenta cierta crítica social en su paseo por una ciudad. Otro gran descubrimiento ha sido Stefhany Y. Lozano (Colombia, 1986), que en «The Ride of the Away Team» narra una historia relacionada con la secta Heaven’s Gate, con un aire entre el ensayo gráfico y el fresco medieval, de resultados notables.
Tres de mis historias favoritas, sin embargo, no me han sorprendido tanto, porque sus artífices se cuentan entre mis dibujantes favoritos de la actualidad. La primera es obra de Martín López Lam (Perú, 1981), editor y dibujante afincado en España, donde ha publicado la mayoría de sus fanzines y novelas gráficas. López Lam siempre me resulta interesante, en todos sus múltiples registros; «Otra historia nocturna» es una de sus piezas costumbristas, dibujadas con un opresivo y abigarrado estilo en el que el color, siempre de paleta limitada, cumple una función únicamente expresiva. Amanda Baeza (Chile, 1990) es otra de mis autoras jóvenes de referencia, desde que la descubrí en Nubes de talco(Fulgencio Pimentel, 2016). «Ni de aquí ni de allá» es un buen ejemplo de su rupturista grafismo y radical uso del color, aplicados ambos a un costumbrismo onírico y evocador, nunca explícito. El agridulce sabor que deja contrasta con la luminosa historia de Inés Estrada (México, 1990), una dibujante que frecuenta la autobiografía y lo onírico, también con una impronta eminentemente personal que le ha valido ya la publicación de varios libros en Estados Unidos. «Abeja» comienza de un modo más o menos convencional, pero evoluciona rápidamente a una fantasía subconsciente de evidente intención lírica, a la que sólo puede pedírsele un mayor desarrollo.
Todos estos nombres —y el resto que, por motivos de espacio, no he analizado— conforman en El volcán un retrato de una escena múltiple, variada y de indudable calidad. Latinoamérica es un ámbito no tan conocido internacionalmente como el francobelga o el estadounidense, pero la calidad e interés de muchos de sus creadores está teniendo cada vez más repercusión, y hay buenos motivos para ello: esta antología resultará imprescindible para cualquier persona interesada en el cómic contemporáneo, sencillamente.
Fuente: Revista Kamandi
Ver nota completa:
http://www.revistakamandi.com/2018/03/06/novedad-en-el-frente/
-
Novedad en el frente
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana -
El rescate de un tesoro poético
POESÍA. Ensueño, de Fausto Hernández, publicado por EMR -
Un «mapa literario»: otra manera de recorrer la ciudad
Colección Rosario -
Ganadoras del Concurso Municipal Manuel Musto: quiénes son las jóvenes escritoras rosarinas
-
Se viene una nueva edición del Concurso de Narrativa Manuel Musto
Para libros de cuentos inéditos -
La Editorial Municipal cumple 29 años democratizando la literatura
Aniversario Editorial Municipal -
La banalidad del mal en un relato
LITERATURA. Te compré girasoles, novela de María Angélica Vicat -
Narrar para cambiar las cosas
Te compré girasoles de María Angélica Vicat -
Letras en el desierto
Harina de carnaval y Te compré girasoles -
«Escribir para recordar, para develar, para poner las cosas en su lugar.»
Te compré girasoles -
«Vacas» en Revista Segunda Época
Imaginación rural e imaginación técnica -
El libro “Los Clásicos Argentinos”, de la Editorial Municipal, está en formato e-book
EPUB y MOBI -
La trascendencia de las cosas simples
El collar de arena, obra reunida, de Beatriz Vallejos -
Convocatoria Las aventuras de Belgrano en Rosario
¡Ya se conocen los textos seleccionados! -
Algo parecido a una victoria
Tambor de arranque, de Francisco Bitar -
Un experimento exitoso
La mujer camello, nouvelle de Manuel López de Tejada -
El vivo reflejo de un sueño
Eugenia Arpesella escribe sobre Mandarinas, de Franco Rosso -
Archivo Mikielievich, un libro sobre Rosario y su historia
El "Archivo Mikielievich" en Rosario 3 -
Paulina Scheitlin: La otra ciudad
Entrevista a Paulina Scheitlin en el nº 22 de la Revista Apología -
Nadie puede desterrarnos de nuestras palabras
Escribe Bartomeu Meliâ -
Acerca de Un billete de mil australes encontrado en un libro de Carl Sagan
Un diálogo con el mundo -
Rubén Manfredi
Un mito del futuro próximo de la poesía argentina -
Por la fotografía de autor
Nace el espacio Pequeña Biblioteca -
Una versión posible de Carlos Pellegrini
Crítica de Las lagunas en diario El Litoral -
Poder trans en el Centro Cultural Recoleta
Historieta latinoamericana -
Viñetas al límite
Cinco novedades de historieta que cruzan fronteras -
Marlene vuelve
Nouvelle en el barrio San Agustín de la ciudad de Santa Fe -
Entrevista a Sukermercado
El porno liberador para las mujeres se vuelve historieta a puro color -
Dante G. Grela. Inevitable
Un álbum doble con música orquestal y electroacústica -
La mujer camello, de Manuel López de Tejada
Entrevista al autor en Mesa de Diálogo -
Cómo se pinta la vida de un artista
La Obra poética y pictórica de Emilia Bertolé en Revista Ñ -
Bocas que son ventanas
"Muertas vivas" y "Las leonas" en Boletín enREDando -
Abortar un alien
"La Ripley", de Analía Giordanino en El Eslabón -
Donde la mayoría perece
Un shock póstumo, de Carlos Ríos en El Cocodrilo -
La ética de una lectura
"Milton", de Manuel Díaz en Revista Camalote -
Vacas, de Belén Sigot
"Vacas", de Belén Sigot en El Cocodrilo -
La sordidez gringa
"Vacas" de Belén Sigot en Revista Sonámbula -
Una ciudad de entre la fauna y la flora
"Pedregal" de Gustavo Sánchez en Bazar Americano -
Ejercicio lumínico
"La sombra de las nubes" de Anaclara Pugliese en Bazar Americano -
El espejo quebrado o sacar el fantasma del closet
"Sfruttatori" de Pablo Bilsky en Bazar Americano -
Lo que tiene, cuando se lo pierde
"La cautiva" de Guillermo Antich en Bazar Americano -
Las formas de lo arbitrario
"Un shock póstumo" de Carlos Ríos en Bazar Americano -
Raro pero no tanto, como ver quieto a un colibrí
"Los ñorse" de Cristhian Monti en Bazar Americano -
Juan Lazarte
Recordado médico, sociólogo y humanista libertario -
El paisaje que convoca y moviliza
Andar sereno, el disco debut de Natalia Gómez Alarcón -
Leonardo Piantino presenta su primer disco “Ya es hora”
El miércoles en el Parque de España -
El disco te hace crecer como artista
Leonardo Piantino presenta "Ya es hora" en Parque de España -
Letra y música de Rosario
Sobre los 25 años de la Editorial Municipal de Rosario -
Ernestina y el ninja inatrapable
Historia simpática y dibujos expresivos -
Historieta LGBTI
Una coedición con el Área de Diversidad Sexual Rosario -
25 antenas, poesía hispanoamericana
Ondas hertzianas en lengua romance -
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana
Con la potencia de un volcán -
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana
Continente ilustrado -
Conocimiento de la Argentina
Un libro excepcional (Revista Javeriana) -
El Saer de Gramuglio
Un volumen que reúne sus notables artículos (Revista Ñ) -
La Editorial Municipal de Rosario inaugura su web
Nueva página web EMR (El Ciudadano) -
Por el camino del realismo barretiano
El mosto y la queresa, de Mario Castells -
Más allá de El Eternauta
El nuevo cómic argentino del siglo XXI (Cactus) -
Convocan a concurso de poesía
Primer Concurso Nacional de Poesía EMR (Porven) -
Concurso Nacional de Poesía
El primer premio está dotado de $30.000 (El Litoral) -
Abrir el juego a otras voces
Concurso nacional de poesía por los 25 años de emr (Rosario/12) -
Libros para pasar el verano
Una selección de libros y discos para la temporada (La Capital) -
Las pequeñas cosas en el Litoral
Acerca de la obra de Francisco Bitar (Clarín) -
La comarca mediterránea
Balance 2016 sobre la historieta de Rosario (Página/12) -
Imágenes paganas
Dos nuevos libros de fotografía en emr (La Capital) -
De qué hablamos cuando hablamos de traición
El caso Chomicki -
Hacer poesía es traducir bien
Se reedita la poesía completa de Aldo Oliva (Revista Ñ) -
Historietas alteradas y personales
Crece el catálogo de historietas de emr (Rosario/12) -
Los clásicos de la literatura de la ciudad
Colección Mayor (La Capital) -
El sonido de los recorridos anímicos
Este no es tu barrio, de Pal Das Shutter (La canción del país) -
Aldo Antognazzi continúa el Proyecto Clementi
Dos nuevos discos se presentan en el CCPE (La Capital) -
Lo que importa es la cerveza
Historia oral de la cerveza, de Francisco Bitar (Página/12) -
Hacia la inverosimilitud realista
Las amigas, de Tania Scaglione (El Corán y el Termotanque) -
La pintura del rosarino Luis Ouvrard
Su obra redescubierta por un nuevo libro (Télam) -
Para aprender astronomía cantando
Presentación del CD Canciones en órbita (Rosario Plus) -
Historia oral de la cerveza
Los porrones iluminando el camino (El Corán y el Termotanque) -
Los papeles del pintor Ouvrard
Ouvrard- Pinturas y dibujos 1916-1986 (Rosario/12) -
Una noche de festejo y desquite
Las amigas, nouvelle de Tania Scaglione (Revista Ñ) -
Acerca de Informe. La curaduría como arte
Historieta argentina del siglo XXI (Los inrockuptibles) -
Los nuevos monstruos
Informe. Historieta argentina del siglo XXI (Página/12) -
Los poetas de la generación del 70
53/70, poesía argentina del siglo XXI (La Nación) -
Rescate de una obra fundamental
Sobre Conocimiento de la Argentina de Adolfo Prieto (Página/12) -
Destiempos de penuria
¿Hay algo nuevo en la poesía en español? -
Trópico de Villa Diego
Narrar y vivir en dos lenguas (Revista Ñ) -
La internacional entrerriana
Reportaje a Agustín Alzari (Télam) -
Rescatando las canciones de Los Gatos
El disco Mañana se presenta en el CEC (La Capital) -
Narrativa joven, breve y contundente
Colección juvenil (Página/12) -
Una privacidad abierta al mundo
Ambulancia improvisada, de Julia Enriquez (Otra parte) -
Trabajo nocturno
Poemas completos de Juan Manuel Inhauspe (FIPR) -
Tres exitosas apuestas a la crónica
Nuevos libros de la colección naranja (Rosario/12) -
Sin embargo se mueven
Las hamacas de Firmat, de Ivana Romero (Página/12) -
Yo me animé
Nuevos títulos en la colección de poesía de EMR (Página/12) -
Colección de cuentos infantiles
Muestra de ilustradores de cuentos infantiles (Página/12) -
El misterio de las cosas conocidas
Los segundos, de Cecilia Lenardón (La Capital) -
Para conocer autores de valía
Concierto de piano – Autores rosarinos, de Alicia Correas (Rosario/12) -
La poesía del futuro
Acerca de 30.30, poesía argentina del siglo XXI (Página/12) -
Pororó del Quinteto Municipal de Cuerdas
Para despertar la curiosidad a los niños (La Capital) -
La modernidad envejecida de Rosario
EMR inicia una colección de fotografía (Cruz del Sur) -
Rosario ilustrada vuelve al ruedo
Un recorrido de lectura y de imágenes (Rosario/12) -
Novelas que toman partido
Las nuevas nouvelles de Castells y Bitar (Página/12) -
Un viaje de domingo a Rosario
Real en el Rosedal, de Elvio E. Gandolfo -
Beethoven por Panizza
El pianista rosarino registró y publicó las treinta y dos sonatas -
Zavalla por Bellessi
Un nuevo título de la colección Naranja -
Beethoven por Alexander Panizza
Una lectura titánica y valiente (La Nación) -
Fotos de la ciudad que ha sido
El libro de Chiavazza y Persia (Página/12) -
La historia del transporte público de Rosario
Un libro con abundante material fotográfico -
Tangos para bandoneón y guitarra
París-Rosario de Cholo Montironi y Adolfo Pacín (Rosario/12) -
Una chance para las buenas novelas
La editorial municipal lanzó una nueva edición del premio musto -
Nacional, popular y modernista
Intemperie de Roger Pla (Rosario/12)
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/15 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/14 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/13 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/12 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/11 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/10 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/09 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /08 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /07 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /06 -
¡Ya salió! Cuatro Cuartetos de T. S. Eliot, traducción de Arturo Fruttero
Novedad -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /05 -
La Editorial Municipal abrió su propia librería en la ciudad
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /04 -
2022. Veinte apuntes para una literatura argentina del siglo XXII
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /03 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /02 -
Hablando de librerías
Primera de 28 entrevistas a libreros y libreros de Rosario -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /01 -
SELECCIÓN DE POEMAS: CONCURSO FELIPE ALDANA 2023
Revista El Cocodrilo -
¡Ya están los resultados!
Concurso Municipal de Poesía Felipe Aldana -
La Editorial Municipal publicó los diez cuentos finalistas del concurso Manuel Musto
-
Para escuchar. Episodios de (bio)geografías
San Nicolás de la Frontera en #ModoPodcast -
Sellos de librerías rosarinas
170 años de librerías de la ciudad -
Todo lo que el alcohol le dio (y le quitó) a la literatura
Historia oral de la cerveza -
EMR en la 24° Feria Internacional del Libro Rosario 2022.
del 8 al 18 de septiembre -
Historia premio Felipe Aldana
Décima edición del Concurso, año 2023 -
Lo que hay que leer: una selección de escritores argentinos sub40
Recomendados -
“El lugar en el que estoy cayendo” en la columna semanal de Agencia Paco Urondo
-
Obra poética y otros textos, Arturo Fruttero. La vuelta de la tierra
Poesía -
Personajes extraños
En la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2022 -
«2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI» en revista BADEBEC
Reseña -
Se presentó la tercera edición de la Colección Infantil de Cuento
-
Concurso Municipal de Cuento Manuel Musto 2021 ¡Ya están los resultados!
-
Presentación de «2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI»
-
Próximamente. 2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI
-
Narrar para cambiar las cosas
Te compré girasoles de María Angélica Vicat -
La muerte violenta de una hija contada por su madre
Negligencia médica y maridos "dueños" -
2020. Veinte episodios de la historia de la literatura argentina del siglo XX
Presentación -
EMR en la Feria de Editores 2020
Este año, ¡la FED es online! -
15 años de la muerte de Juan José Saer
(Serodino, 1937- París, 2005) -
¡Ya está en el aire nuestro nuevo compilado otoño 2020!
Edición Especial ASPO -
La colección Aldana de poesía leída por sus autorxs
#Día Internacional del Libro -
Odiseas trans: el viaje y las tentaciones en formato historieta
Novedades trans en Crack Bang Boom -
Resultados del Concurso Infantil de Cuento 2019
¡Felicitaciones! -
Expo itinerante El Volcán en México
en la UNAM de Ciudad de México -
Recibimos 613 cuentos de chicas y chicos
para la nueva Colección infantil de cuento -
EMR en la 8° Feria de Editores 2019
Tres días con lo mejor de la edición independiente -
Poder trans en el Centro Cultural Recoleta
Historieta latinoamericana -
EMR en la Feria Internacional del libro de Rosario 2019
Del 30 de mayo al 10 de junio -
EMR en la III Microferia de Arte Contemporáneo
En el Centro de Expresiones Contemporáneas -
82 historietas de toda latinoamérica para el Concurso de historieta trans
Pronto los resultados -
Presentación de la colección p | o | e | s | í | a
Miércoles 19 de diciembre -
Extendemos la Convocatoria latinoamericana de historieta trans
Hasta el 10 de enero -
Dante Grela en concierto
Música contemporánea en el Castagnino -
La Ripley en el barrio
La nouvelle de Analía Giordanino en el CC Jorge Delconte -
Un premio para El volcán
Banda Dibujada premió a la primera antología de historieta latinoamericana -
25 antenas en la radio
25 autores del Festival Internacional de Poesía de Rosario -
Facundo Marull. Poesía reunida
Cuando lo haya perdido todo, regresaré -
Podrás hacer tu propia historieta con temática trans
Convocatoria latinoamericana -
¡Ya salió!
Facundo Marull, el primer poeta vanguardista de Rosario -
EMR en la feria del libro Santa Fe
Nuestros libros y discos en el stand X -
Vacas y La Ripley en Santa Fe
Las obras ganadoras del Concurso Regional de Nouvelle 2018 -
Convocatoria para libros de fotografía
¡Récord de inscriptos! -
emr en la feria de editores
10, 11 y 12 de agosto en Ciudad Cultural Konex -
Presentación de los nuevos títulos de la Colección Aldana
Poesía en los altos de pasaje Pam -
¡Abrió la Feria del Libro Rosario!
de 14 a 21 h, Entrada libre y gratuita -
Sant Jordi/Día internacional del libro
EMR en la peatonal Córdoba -
Ya es hora
Presentación del disco de Leonardo Piantino en CCPE -
Dos clásicos
Las hamacas de Firmat y Kozmik tango reeditadas -
10 nuevos libros de poesía
Nuevos títulos de la colección Aldana -
Concurso Regional de Nouvelle EMR 2018
Antes del 30 de abril se sabrán los ganadores -
Dos reediciones de la Colección Naranja
Dos reediciones esperadas -
Historieta LGBTI en C.C.Recoleta
Presentación y conversatorio -
Un viaje de 25 años
Muestra en el hall de la Secretaría de Cultura y Educación -
¿Qué es el laberinto?
Presentación en las escalinatas del Parque España -
Próximos lanzamientos
Los discos ganadores del segundo llamado a coproducciones discográficas 2017 -
FIL Guadalajara
Los libros de EMR en el stand de La Periférica Distribuidora -
El volcán se presentó en Buenos Aires
Encuentro en Espacio Moebius -
Resultados del Concurso de Historieta de temática LGBTI
Fueron seleccionadas 10 historietas -
Grandes descuentos por el Día del Niño
Hasta el sábado 19 en el Stand de Córdoba y Corrientes -
EMR de feria
¡Viernes y sábado en el Centro Cultural La Toma! -
Ernestina y el ninja inatrapable
Presentación en La Isla de los Inventos -
25 antenas, poesía hispanoamericana
Nueva antología de poesía hispanoamericana contemporánea -
Helsingin Sarjakuvafestivaalit 2017
Helsinki Comics Festival 2017 -
¡Éxito arrollador!
Fabulosa respuesta a la convocatoria del Primer Concurso Nacional de Poesía EMR -
EMR de ferias
En Rosario en plaza Pringles y en Buenos Aires en Chacarita -
Reapertura del tradicional stand de emr
Libros y discos de nuevo en peatonal Córdoba y Corrientes -
El lugar de Saer, de María Teresa Gramuglio
Presentación en Santa Fe -
Territorio ocupado
La historia del Comando del II Cuerpo de Ejército en Rosario (1960-1990) -
El lugar de Saer en la Feria del Libro
El nuevo libro de María Teresa Gramuglio -
Gran concurso nacional de Historieta de temática LGBTI
Recepción de materiales a partir de junio -
El lugar de Saer. Presentación en la Feria del Libro
Una coedición de Espacio Santafesino y emr -
43ª Edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
emr en FILBA -
¡Volcánico proyecto!
Historieta latinoamericana contemporánea -
Dos nuevos discos del proyecto Clementi
Con dirección de Aldo Antognazzi -
2 reediciones en la Colección Naranja
Historia oral de la cerveza y La vivienda del trabajador -
¡Ya está en el aire nuestro compilado de verano!
Bajo el cielo litoral Vol. 7 -
Ya salió Destellos #6
Una nueva producción de la Escuela de Experimentación en Cine y Fotografía -
El stand se muda al C.C. Fontanarrosa
Refacciones en nuestro stand de peatonal Córdoba y Corrientes -
30.30 Edición Especial
Para cerca de 12 mil escuelas secundarias de todo el país -
Kozmik tango. Mil voces para una historia.
Estreno del cortometraje de Lucas Cosignani.