Orgullo en viñetas
Por Iván Lomsacov. La antología Historieta LGBTI, publicada por la Editorial Municipal de Rosario, aparece como condensación impresa de una tendencia que cobró fuerza en el cómic argentino: el relato de la diversidad y de las disidencias sexuales libre de prejuicio y de estereotipos.
Como en la sociedad y como en otras expresiones de la industria cultural, también en la historieta, la diversidad y las disidencias sexuales y de género estuvieron invisibilizadas o mal tratadas en casi todo el siglo 20.
En los años 1950, llegaron a ser auscultadas con la lupa supuestamente científica del psiquiatra Frederick Wertham, quien en su obsesivo empeño por descalificar al cómic como influencia nociva para la juventud puso a la homosexualidad a la par de la violencia y el crimen, lo que la expuso a la censura del Comic Code Authority, que a partir de entonces rigió en las grandes editoriales norteamericanas.
Tal ninguneo y destrato comenzó a disolverse lentamente, y con honrosas excepciones anteriores, en los años 1960, con el surgimiento de los “comix” underground y a tono con el clima general de reivindicación de libertades individuales.
Otros países y espacios independientes del cómic estadounidense ya desde los años 1980 fueron pródigos en obras realizadas con conocimiento de causa por autores y autoras que transparentaron su orientación sexual y su identidad de género en la vida como en sus narraciones.
Algunos de ellos lograron, apelando al humor mordaz o a géneros como el policial, títulos que obtuvieron la devoción de la comunidad interpelada y gran interés de lectores ajenos a ella. Entre los más emblemáticos se incluyen el alemán Ralf König con las sagas de El condón asesino y El hombre deseado –llevadas luego al cine– y otras 40 comedias con personajes gay; el español Nazario con la detective travesti Anarcoma, muy explícita en cuanto a la exhibición de relaciones homosexuales masculinas pero sin poner el foco del relato en lo pornográfico, y la norteamericana Alison Bechdel con su tira Dykes to watch out forr (titulada en España Unas bollos de cuidado), que durante 25 años retrató la cotidianidad lésbica mediante un costumbrismo amable pero dotado de complejidad y sentido crítico feminista.
Luego irían llegando numerosos cómics que abordan con respeto y profundidad las sexodisidencias, aunque no siempre como eje central de su trama.
Japón es caso aparte: desde el clásico La princesa caballero de Osamu Tezuka, de 1954, su enorme industria de manga ofrece innumerables obras involucradas con la diversidad –y la ambigüedad– sexual y de género, al punto de tener establecidas categorías de género específicas, como gei-comi para la homosexualidad en general, yaoi para historias amorosas entre varones, yuri y shojo-ai para las de mujeres, bara si se trata de gays fornidos y velludos con sexo más explícito, y más.
La sensibilidad LGTBI está presente incluso en series tan masivamente exportadas como Ranma ½ y Sailor Moon.
¿Y por casa?
Encontrar en las revistas de historieta nacionales de los años 1970, 1980 y 1990, como las editadas por Columba o por Record, alguna representación de personas y vivencias homosexuales libre de los convencionalismos conservadores entonces vigentes será muy difícil. Incluso la más progresista y alternativa Fierro en su primera época aportó poco más que construcciones caricaturescas o la aislada presencia de algún personaje más realista. Antes, ni hablar.
En ese sentido, la aparición, en octubre de 2017, del libro Historieta LGBTI hizo justicia editorial condensando en papeles bien impresos entre buenas tapas la visibilización de toda una riqueza de expresión de la diversidad y de las disidencias sexuales que actualmente se viene manifestando en internet, desde el under fanzinero y desde la militancia, en sintonía con cambios y movimientos sociales que se activaron en la última década, nuevas condiciones institucionales como la Ley de Matrimonio Igualitario y la de Identidad de Género y una mayor autonomía de los historietistas, que, por carecer de una gran industria que los contrate, crean siguiendo su deseo.
El libro cuenta con el potencial legitimador que implica resultar de una política pública: producido por la Editorial Municipal de Rosario, fue meta del Concurso Nacional de Historieta de temática LGBTI, organizado por el Área de Diversidad Sexual del mismo municipio. “Se había pensado trabajar el tema con cuentos, fotografías o poesías –repasa su coordinador, Martín Clapié–. Pero desde la editorial surgió la propuesta de ir por el lado de las historietas”.
Los organizadores y el jurado –compuesto por autores/estudiosos/militantes tan versados en materia de cómic como de género y diversidad– quedaron asombrados por la cincuentena de trabajos que llegaron.
“Mi experiencia como jurado fue de emoción profunda: nunca me había enfrentado a tantas historietas locales que narraran desde el presente la diversidad sexual y de género”, recuerda el periodista, dibujante y militante queer Diego Trerotola.
“Yo, que no sabía de cómic y empecé descreído de la calidad con que me iba a encontrar, tuve una sorpresa muy motivadora cuando la mayoría de las propuestas llegaron conceptualmente muy bien orientadas y con una gran riqueza técnica –retoma Clapié– . Casi todo lo que yo había visto refería a la cuestión gay, masculina, y acá llegaron muchos trabajos que daban lugar a otras expresiones de la diversidad, muchas relacionadas a lo femenino o con masculinidades no-hegemónicas. Encontramos que había muchos artistas haciendo historietas dotados de herramientas para pensar el tema y con una mirada no academicista, sesgada, sino más ligada a los procesos sociales que marcan las realidades de las personas del colectivo”.
Ante el grato impacto, el jurado empujó ampliar de ocho a 10 el límite de obras por seleccionar que imponía el espacio del libro planificado. Y aún así “quedaron afuera cosas buenas”, aclara la comunicadora feminista Mariela Acevedo, también del jurado.
“Cada quien miró con sus propios ojos y votamos, con la misma libertad con que tratamos de vivir”, dice Diego. No obstante, hubo criterios que ambos y el iconoclasta historietista rosarino Max Cachimba acordaron sobre la marcha.
“Decidimos elegir historias que narraban la vida cotidiana, las infancias, momentos en que te señalaron como raro, en que tuviste que hacerte fuerte…”, cuenta Mariela, y subraya que el primer criterio de selección fue que todas las identidades/expresiones representadas en la sigla LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales) estuvieran representadas.
Con todo, la selección tuvo sus complejidades, porque, aun en la unión de la diversidad, anida la controversia. Trerotola transparenta que “tras ese momento casi de shock frente a la producción del presente, hubo que separar la paja del trigo”, porque al lado de las obras que gustaron de entrada “había historietas misóginas y narraciones donde la convención obturaba la libertad para expresarse”.
“Lo más difícil fue seleccionar las historietas sobre la identidad gay, porque varias eran muy despectivas con lo femenino –lamenta Acevedo–. La mujer era esa presencia que está como pantalla, resolviéndole la vida al varón, cocinando, cuidando los pibes, sin darse cuenta de que en realidad el protagonista fantasea con la pija. Esa idea de mujer florero y el culto al pene eliminaron a varias propuestas”.
Camino abierto
Antecedente puntal de Historietas LGBTI es la antología Ábreme, producida en 2008 por Moebius Editora en colaboración con un festival de cine LGTBI de España. Aunque recibió críticas por la falta de coordenadas políticas de género y sexualidad en su armado, aquel lujoso compilado de material realizado para la ocasión por autores invitados tiene sus puntos altos, y el valor de haber nacido cuando “acá no había nada parecido”, como rescata su director, Martín Ramón.
“Deberíamos habernos involucrado más en la temática, y hay cuestiones estéticas que hoy no me gustan –reconoce–. Pero no me arrepiento de haberlo publicado; me gusta que exista”.
En Ábreme participan, entre otros, Luciano Vecchio y Patricio Oliver, hoy autores referentes de la historieta LGBTI. Y en 2009 Moebius lanzó un original libro “solista” de Oliver: Maurice in Love, protagonizado por un chico bisexual.
Un antecedente más contemporáneo es Clítoris, concebido como un espacio feminista “de autorxs” amplio, que incluye lo heterosexual y que, junto al cómic, utiliza otros formatos discursivos.
Su gestora, Mariela Acevedo –también impulsora del grupo de reflexión y activismo de autoras CarnesTolendas, Política Sexual en Viñetas–, explica que el proyecto se pensó para abordar “un amplio rango de cuestiones relacionadas con las corporalidades, las asignaciones y expresiones de género y las sexualidades, y todo atravesado por la idea de que no hay una convivencia pacífica sino conflictos o relaciones de poder”.
En ese marco, resalta ella, lo LGTBI no es un tema al que “darle lugar”, sino “algo central en las discusiones de los feminismos y parte intrínseca de nuestras publicaciones”.
“Quienes colaboran forman parte, en algunos casos, de espacios LGTBI y sus propuestas gráficas tienen que ver con esa mirada –esclarece–. Pero no preguntamos cómo se define cada quien para solicitarle una propuesta; lo que buscamos es que la propuesta cuestione cierta idea de ‘normalidad’”.
Financiada en un principio con un premio del Concurso Nacional de Nuevas Revistas Culturales “Abelardo Castillo”, Clítoris adquirió forma impresa en cinco números de su revista “de historietas y exploraciones varias” y en dos libros antológicos publicados con la editorial Hotel de las Ideas: Sex(t)ualidades en viñetas (2014) y Relatos para Femininjas (2017).
En parte con el influjo motivacional del concurso/libro rosarino, en el reciente diciembre nació Secuencia Disidente, un núcleo digital que a través de Facebook y otras redes “recopila trabajos preexistentes y nuevos de historietistas LGBTIQ+ (la ampliación de la sigla obedece a la incorporación de la mirada queer y de otras posibilidades de concebir y vivir la sexualidad y la identidad de género) de Argentina que tocan temáticas o incluyen personajes referentes al colectivo”, según describe el autor Luciano Vecchio, quien convocó a los participantes y coordina los contenidos.
Brillan allí series como Les trans del espacio (de Seb Mariejowithz), Horror! Desperté con un cazador (Rubén Gauna), Mi chonga es reptiliana (Catalina Minteguía) y obras de una cuarentena de firmas. Hay páginas sueltas, tiras autoconclusivas, historias con “continuará” pero acotadas, y épicas que se prevén extensas publicándose en regulares entregas semanales.
El propulsor del proyecto declara que la intención es sumar visibilidad para lo que ya se está produciendo, y reconstruir una genealogía de autores y obras del palo, pero también “ir generando un espacio seguro para que historietistas que pertenecen al colectivo y no lo dicen o no pueden producir desde ahí por el motivo que fuera” se puedan animar “a expresarse como sientan y saber que no están solxs”.
“Somos un montón. Y juntes somos más”, resume Vecchio, y agrega que aunque “el solo hecho de visibilizarse como historietistas LGBTIQ+ es un acto político”, el costado activista de cada artista y su obra es un terreno que cada quien explora “a su manera y a sus tiempos”.
Pero, más allá de los tiempos y las maneras, Secuencia Disidente también sostiene el objetivo de llegar más allá de la propia comunidad: “Sensibilizar, exponer al público en general lo narrado desde nuestras sensibilidades para tejer puentes empáticos, atestiguar experiencias y sentires que de otro modo no llegan, porque no están en la industria cultural hegemónica”, define Luciano. Un objetivo que también alienta al libro hecho en Rosario y a las demás propuestas de la diversidad que nos esperan en librerías, eventos y pantallas.
Lugares inquietos
La erupción de historieta LGBTIQ+ que se está expresando a nivel de publicaciones también se manifiesta en eventos públicos presenciales. En septiembre nació en Buenos Aires el festival Vamos las Pibas, como punto de encuentro entre la mayor cantidad posible de personas con identidad de género femenina –independientemente de sus orientaciones sexuales– que hacen cómic, y con el público.
Apunta a derribar el prejuicio acerca de los temas y estilos que tocan las autoras. “Mostrar que podemos escribir sobre cualquier cosa”, asegura Agustina Casot, una de las organizadoras. Y en ese menú de variedad ingresa con fuerza el contenido de temática LGTBI. “En la historieta está relegado, históricamente tomado como chiste, como algo bizarro o malo. Y hay que darle, darnos, el espacio que corresponde”, reclama la creadora de Marta, Julia y otra gente y de la irónica Todas historietas sin lesbianas.
En diciembre y también en la Capital, se realizó la segunda edición de Tinta Queer, un festival de historieta y dibujo específicamente centrado en las disidencias sexuales y concebido desde la perspectiva política más radical que implica el pensamiento queer. “No hay que reducir la complejidad de la diversidad sexual y de género como estrategia política para asimilarse socialmente (…). La orientación sexual no es un lugar quieto, cómodo, sino una forma de resistencia a las opresiones sobre los cuerpos (…). Cuestiones de clase y etnia están intrínsecamente vinculadas a la idea que tenemos de sexualidad e identidad”, sostiene su gestor, Diego Trerotola, también director de Asterisco, festival internacional de cine LGBTIQ+.
Para él, Tinta Queer es “una manera de generar potencia comunitaria quebrando ciertas barreras que tienen tanto el heterosexismo y la historieta más hegemónica como la cultura gay, que también tiene sus límites para dialogar y abrirse a otras experiencias”.
Desde la tripa
Luciano Vecchio, historietista profesional de 34 años que ya ha colaborado con Marvel y DC Comics dibujando a los Avengers, los Guardianes de la Galaxia y la Liga de la Justicia, comenzó a desarrollar su obra personal de autor integral con El arcano sin nombre y Sereno, y en ambas tematizó sobre relaciones gay.
En Sereno –publicada por entregas en la web colectiva Totem Cómics y recopilada en libro por el sello Gutter Glitter–, lo hizo en el marco de una historia superheroica, género con el que Luciano se formó como lector y como dibujante.
“Ahí está presente la intención de darle al niño que fui el superhéroe que hubiera necesitado leer y no aparecía”, confiesa, pero también advierte de que antes de la intención hay un impulso ineludible.
“Produzco muy desde la tripa –declara–, entonces no me queda otra opción que ser sincero y subjetivo; y mi sensibilidad es marica y antipatriarcal. De algún modo eso siempre está, y se refleja en todo lo que cuento”.
Fuente: La Voz del Interior
Ver nota completa:
http://www.lavoz.com.ar/numero-cero/orgullo-en-vinetas
-
El rescate de un tesoro poético
POESÍA. Ensueño, de Fausto Hernández, publicado por EMR -
Un «mapa literario»: otra manera de recorrer la ciudad
Colección Rosario -
Ganadoras del Concurso Municipal Manuel Musto: quiénes son las jóvenes escritoras rosarinas
-
Se viene una nueva edición del Concurso de Narrativa Manuel Musto
Para libros de cuentos inéditos -
La Editorial Municipal cumple 29 años democratizando la literatura
Aniversario Editorial Municipal -
La banalidad del mal en un relato
LITERATURA. Te compré girasoles, novela de María Angélica Vicat -
Narrar para cambiar las cosas
Te compré girasoles de María Angélica Vicat -
Letras en el desierto
Harina de carnaval y Te compré girasoles -
«Escribir para recordar, para develar, para poner las cosas en su lugar.»
Te compré girasoles -
«Vacas» en Revista Segunda Época
Imaginación rural e imaginación técnica -
El libro “Los Clásicos Argentinos”, de la Editorial Municipal, está en formato e-book
EPUB y MOBI -
La trascendencia de las cosas simples
El collar de arena, obra reunida, de Beatriz Vallejos -
Convocatoria Las aventuras de Belgrano en Rosario
¡Ya se conocen los textos seleccionados! -
Algo parecido a una victoria
Tambor de arranque, de Francisco Bitar -
Un experimento exitoso
La mujer camello, nouvelle de Manuel López de Tejada -
El vivo reflejo de un sueño
Eugenia Arpesella escribe sobre Mandarinas, de Franco Rosso -
Archivo Mikielievich, un libro sobre Rosario y su historia
El "Archivo Mikielievich" en Rosario 3 -
Paulina Scheitlin: La otra ciudad
Entrevista a Paulina Scheitlin en el nº 22 de la Revista Apología -
Nadie puede desterrarnos de nuestras palabras
Escribe Bartomeu Meliâ -
Acerca de Un billete de mil australes encontrado en un libro de Carl Sagan
Un diálogo con el mundo -
Rubén Manfredi
Un mito del futuro próximo de la poesía argentina -
Por la fotografía de autor
Nace el espacio Pequeña Biblioteca -
Una versión posible de Carlos Pellegrini
Crítica de Las lagunas en diario El Litoral -
Poder trans en el Centro Cultural Recoleta
Historieta latinoamericana -
Viñetas al límite
Cinco novedades de historieta que cruzan fronteras -
Marlene vuelve
Nouvelle en el barrio San Agustín de la ciudad de Santa Fe -
Entrevista a Sukermercado
El porno liberador para las mujeres se vuelve historieta a puro color -
Dante G. Grela. Inevitable
Un álbum doble con música orquestal y electroacústica -
La mujer camello, de Manuel López de Tejada
Entrevista al autor en Mesa de Diálogo -
Cómo se pinta la vida de un artista
La Obra poética y pictórica de Emilia Bertolé en Revista Ñ -
Bocas que son ventanas
"Muertas vivas" y "Las leonas" en Boletín enREDando -
Abortar un alien
"La Ripley", de Analía Giordanino en El Eslabón -
Donde la mayoría perece
Un shock póstumo, de Carlos Ríos en El Cocodrilo -
La ética de una lectura
"Milton", de Manuel Díaz en Revista Camalote -
Vacas, de Belén Sigot
"Vacas", de Belén Sigot en El Cocodrilo -
La sordidez gringa
"Vacas" de Belén Sigot en Revista Sonámbula -
Una ciudad de entre la fauna y la flora
"Pedregal" de Gustavo Sánchez en Bazar Americano -
Ejercicio lumínico
"La sombra de las nubes" de Anaclara Pugliese en Bazar Americano -
El espejo quebrado o sacar el fantasma del closet
"Sfruttatori" de Pablo Bilsky en Bazar Americano -
Lo que tiene, cuando se lo pierde
"La cautiva" de Guillermo Antich en Bazar Americano -
Las formas de lo arbitrario
"Un shock póstumo" de Carlos Ríos en Bazar Americano -
Raro pero no tanto, como ver quieto a un colibrí
"Los ñorse" de Cristhian Monti en Bazar Americano -
Juan Lazarte
Recordado médico, sociólogo y humanista libertario -
El paisaje que convoca y moviliza
Andar sereno, el disco debut de Natalia Gómez Alarcón -
Leonardo Piantino presenta su primer disco “Ya es hora”
El miércoles en el Parque de España -
El disco te hace crecer como artista
Leonardo Piantino presenta "Ya es hora" en Parque de España -
Novedad en el frente
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana -
Letra y música de Rosario
Sobre los 25 años de la Editorial Municipal de Rosario -
Ernestina y el ninja inatrapable
Historia simpática y dibujos expresivos -
Historieta LGBTI
Una coedición con el Área de Diversidad Sexual Rosario -
25 antenas, poesía hispanoamericana
Ondas hertzianas en lengua romance -
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana
Con la potencia de un volcán -
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana
Continente ilustrado -
Conocimiento de la Argentina
Un libro excepcional (Revista Javeriana) -
El Saer de Gramuglio
Un volumen que reúne sus notables artículos (Revista Ñ) -
La Editorial Municipal de Rosario inaugura su web
Nueva página web EMR (El Ciudadano) -
Por el camino del realismo barretiano
El mosto y la queresa, de Mario Castells -
Más allá de El Eternauta
El nuevo cómic argentino del siglo XXI (Cactus) -
Convocan a concurso de poesía
Primer Concurso Nacional de Poesía EMR (Porven) -
Concurso Nacional de Poesía
El primer premio está dotado de $30.000 (El Litoral) -
Abrir el juego a otras voces
Concurso nacional de poesía por los 25 años de emr (Rosario/12) -
Libros para pasar el verano
Una selección de libros y discos para la temporada (La Capital) -
Las pequeñas cosas en el Litoral
Acerca de la obra de Francisco Bitar (Clarín) -
La comarca mediterránea
Balance 2016 sobre la historieta de Rosario (Página/12) -
Imágenes paganas
Dos nuevos libros de fotografía en emr (La Capital) -
De qué hablamos cuando hablamos de traición
El caso Chomicki -
Hacer poesía es traducir bien
Se reedita la poesía completa de Aldo Oliva (Revista Ñ) -
Historietas alteradas y personales
Crece el catálogo de historietas de emr (Rosario/12) -
Los clásicos de la literatura de la ciudad
Colección Mayor (La Capital) -
El sonido de los recorridos anímicos
Este no es tu barrio, de Pal Das Shutter (La canción del país) -
Aldo Antognazzi continúa el Proyecto Clementi
Dos nuevos discos se presentan en el CCPE (La Capital) -
Lo que importa es la cerveza
Historia oral de la cerveza, de Francisco Bitar (Página/12) -
Hacia la inverosimilitud realista
Las amigas, de Tania Scaglione (El Corán y el Termotanque) -
La pintura del rosarino Luis Ouvrard
Su obra redescubierta por un nuevo libro (Télam) -
Para aprender astronomía cantando
Presentación del CD Canciones en órbita (Rosario Plus) -
Historia oral de la cerveza
Los porrones iluminando el camino (El Corán y el Termotanque) -
Los papeles del pintor Ouvrard
Ouvrard- Pinturas y dibujos 1916-1986 (Rosario/12) -
Una noche de festejo y desquite
Las amigas, nouvelle de Tania Scaglione (Revista Ñ) -
Acerca de Informe. La curaduría como arte
Historieta argentina del siglo XXI (Los inrockuptibles) -
Los nuevos monstruos
Informe. Historieta argentina del siglo XXI (Página/12) -
Los poetas de la generación del 70
53/70, poesía argentina del siglo XXI (La Nación) -
Rescate de una obra fundamental
Sobre Conocimiento de la Argentina de Adolfo Prieto (Página/12) -
Destiempos de penuria
¿Hay algo nuevo en la poesía en español? -
Trópico de Villa Diego
Narrar y vivir en dos lenguas (Revista Ñ) -
La internacional entrerriana
Reportaje a Agustín Alzari (Télam) -
Rescatando las canciones de Los Gatos
El disco Mañana se presenta en el CEC (La Capital) -
Narrativa joven, breve y contundente
Colección juvenil (Página/12) -
Una privacidad abierta al mundo
Ambulancia improvisada, de Julia Enriquez (Otra parte) -
Trabajo nocturno
Poemas completos de Juan Manuel Inhauspe (FIPR) -
Tres exitosas apuestas a la crónica
Nuevos libros de la colección naranja (Rosario/12) -
Sin embargo se mueven
Las hamacas de Firmat, de Ivana Romero (Página/12) -
Yo me animé
Nuevos títulos en la colección de poesía de EMR (Página/12) -
Colección de cuentos infantiles
Muestra de ilustradores de cuentos infantiles (Página/12) -
El misterio de las cosas conocidas
Los segundos, de Cecilia Lenardón (La Capital) -
Para conocer autores de valía
Concierto de piano – Autores rosarinos, de Alicia Correas (Rosario/12) -
La poesía del futuro
Acerca de 30.30, poesía argentina del siglo XXI (Página/12) -
Pororó del Quinteto Municipal de Cuerdas
Para despertar la curiosidad a los niños (La Capital) -
La modernidad envejecida de Rosario
EMR inicia una colección de fotografía (Cruz del Sur) -
Rosario ilustrada vuelve al ruedo
Un recorrido de lectura y de imágenes (Rosario/12) -
Novelas que toman partido
Las nuevas nouvelles de Castells y Bitar (Página/12) -
Un viaje de domingo a Rosario
Real en el Rosedal, de Elvio E. Gandolfo -
Beethoven por Panizza
El pianista rosarino registró y publicó las treinta y dos sonatas -
Zavalla por Bellessi
Un nuevo título de la colección Naranja -
Beethoven por Alexander Panizza
Una lectura titánica y valiente (La Nación) -
Fotos de la ciudad que ha sido
El libro de Chiavazza y Persia (Página/12) -
La historia del transporte público de Rosario
Un libro con abundante material fotográfico -
Tangos para bandoneón y guitarra
París-Rosario de Cholo Montironi y Adolfo Pacín (Rosario/12) -
Una chance para las buenas novelas
La editorial municipal lanzó una nueva edición del premio musto -
Nacional, popular y modernista
Intemperie de Roger Pla (Rosario/12)
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/15 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/14 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/13 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/12 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/11 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/10 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/09 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /08 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /07 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /06 -
¡Ya salió! Cuatro Cuartetos de T. S. Eliot, traducción de Arturo Fruttero
Novedad -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /05 -
La Editorial Municipal abrió su propia librería en la ciudad
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /04 -
2022. Veinte apuntes para una literatura argentina del siglo XXII
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /03 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /02 -
Hablando de librerías
Primera de 28 entrevistas a libreros y libreros de Rosario -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /01 -
SELECCIÓN DE POEMAS: CONCURSO FELIPE ALDANA 2023
Revista El Cocodrilo -
¡Ya están los resultados!
Concurso Municipal de Poesía Felipe Aldana -
La Editorial Municipal publicó los diez cuentos finalistas del concurso Manuel Musto
-
Para escuchar. Episodios de (bio)geografías
San Nicolás de la Frontera en #ModoPodcast -
Sellos de librerías rosarinas
170 años de librerías de la ciudad -
Todo lo que el alcohol le dio (y le quitó) a la literatura
Historia oral de la cerveza -
EMR en la 24° Feria Internacional del Libro Rosario 2022.
del 8 al 18 de septiembre -
Historia premio Felipe Aldana
Décima edición del Concurso, año 2023 -
Lo que hay que leer: una selección de escritores argentinos sub40
Recomendados -
“El lugar en el que estoy cayendo” en la columna semanal de Agencia Paco Urondo
-
Obra poética y otros textos, Arturo Fruttero. La vuelta de la tierra
Poesía -
Personajes extraños
En la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2022 -
«2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI» en revista BADEBEC
Reseña -
Se presentó la tercera edición de la Colección Infantil de Cuento
-
Concurso Municipal de Cuento Manuel Musto 2021 ¡Ya están los resultados!
-
Presentación de «2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI»
-
Próximamente. 2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI
-
Narrar para cambiar las cosas
Te compré girasoles de María Angélica Vicat -
La muerte violenta de una hija contada por su madre
Negligencia médica y maridos "dueños" -
2020. Veinte episodios de la historia de la literatura argentina del siglo XX
Presentación -
EMR en la Feria de Editores 2020
Este año, ¡la FED es online! -
15 años de la muerte de Juan José Saer
(Serodino, 1937- París, 2005) -
¡Ya está en el aire nuestro nuevo compilado otoño 2020!
Edición Especial ASPO -
La colección Aldana de poesía leída por sus autorxs
#Día Internacional del Libro -
Odiseas trans: el viaje y las tentaciones en formato historieta
Novedades trans en Crack Bang Boom -
Resultados del Concurso Infantil de Cuento 2019
¡Felicitaciones! -
Expo itinerante El Volcán en México
en la UNAM de Ciudad de México -
Recibimos 613 cuentos de chicas y chicos
para la nueva Colección infantil de cuento -
EMR en la 8° Feria de Editores 2019
Tres días con lo mejor de la edición independiente -
Poder trans en el Centro Cultural Recoleta
Historieta latinoamericana -
EMR en la Feria Internacional del libro de Rosario 2019
Del 30 de mayo al 10 de junio -
EMR en la III Microferia de Arte Contemporáneo
En el Centro de Expresiones Contemporáneas -
82 historietas de toda latinoamérica para el Concurso de historieta trans
Pronto los resultados -
Presentación de la colección p | o | e | s | í | a
Miércoles 19 de diciembre -
Extendemos la Convocatoria latinoamericana de historieta trans
Hasta el 10 de enero -
Dante Grela en concierto
Música contemporánea en el Castagnino -
La Ripley en el barrio
La nouvelle de Analía Giordanino en el CC Jorge Delconte -
Un premio para El volcán
Banda Dibujada premió a la primera antología de historieta latinoamericana -
25 antenas en la radio
25 autores del Festival Internacional de Poesía de Rosario -
Facundo Marull. Poesía reunida
Cuando lo haya perdido todo, regresaré -
Podrás hacer tu propia historieta con temática trans
Convocatoria latinoamericana -
¡Ya salió!
Facundo Marull, el primer poeta vanguardista de Rosario -
EMR en la feria del libro Santa Fe
Nuestros libros y discos en el stand X -
Vacas y La Ripley en Santa Fe
Las obras ganadoras del Concurso Regional de Nouvelle 2018 -
Convocatoria para libros de fotografía
¡Récord de inscriptos! -
emr en la feria de editores
10, 11 y 12 de agosto en Ciudad Cultural Konex -
Presentación de los nuevos títulos de la Colección Aldana
Poesía en los altos de pasaje Pam -
¡Abrió la Feria del Libro Rosario!
de 14 a 21 h, Entrada libre y gratuita -
Sant Jordi/Día internacional del libro
EMR en la peatonal Córdoba -
Ya es hora
Presentación del disco de Leonardo Piantino en CCPE -
Dos clásicos
Las hamacas de Firmat y Kozmik tango reeditadas -
10 nuevos libros de poesía
Nuevos títulos de la colección Aldana -
Concurso Regional de Nouvelle EMR 2018
Antes del 30 de abril se sabrán los ganadores -
Dos reediciones de la Colección Naranja
Dos reediciones esperadas -
Historieta LGBTI en C.C.Recoleta
Presentación y conversatorio -
Un viaje de 25 años
Muestra en el hall de la Secretaría de Cultura y Educación -
¿Qué es el laberinto?
Presentación en las escalinatas del Parque España -
Próximos lanzamientos
Los discos ganadores del segundo llamado a coproducciones discográficas 2017 -
FIL Guadalajara
Los libros de EMR en el stand de La Periférica Distribuidora -
El volcán se presentó en Buenos Aires
Encuentro en Espacio Moebius -
Resultados del Concurso de Historieta de temática LGBTI
Fueron seleccionadas 10 historietas -
Grandes descuentos por el Día del Niño
Hasta el sábado 19 en el Stand de Córdoba y Corrientes -
EMR de feria
¡Viernes y sábado en el Centro Cultural La Toma! -
Ernestina y el ninja inatrapable
Presentación en La Isla de los Inventos -
25 antenas, poesía hispanoamericana
Nueva antología de poesía hispanoamericana contemporánea -
Helsingin Sarjakuvafestivaalit 2017
Helsinki Comics Festival 2017 -
¡Éxito arrollador!
Fabulosa respuesta a la convocatoria del Primer Concurso Nacional de Poesía EMR -
EMR de ferias
En Rosario en plaza Pringles y en Buenos Aires en Chacarita -
Reapertura del tradicional stand de emr
Libros y discos de nuevo en peatonal Córdoba y Corrientes -
El lugar de Saer, de María Teresa Gramuglio
Presentación en Santa Fe -
Territorio ocupado
La historia del Comando del II Cuerpo de Ejército en Rosario (1960-1990) -
El lugar de Saer en la Feria del Libro
El nuevo libro de María Teresa Gramuglio -
Gran concurso nacional de Historieta de temática LGBTI
Recepción de materiales a partir de junio -
El lugar de Saer. Presentación en la Feria del Libro
Una coedición de Espacio Santafesino y emr -
43ª Edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
emr en FILBA -
¡Volcánico proyecto!
Historieta latinoamericana contemporánea -
Dos nuevos discos del proyecto Clementi
Con dirección de Aldo Antognazzi -
2 reediciones en la Colección Naranja
Historia oral de la cerveza y La vivienda del trabajador -
¡Ya está en el aire nuestro compilado de verano!
Bajo el cielo litoral Vol. 7 -
Ya salió Destellos #6
Una nueva producción de la Escuela de Experimentación en Cine y Fotografía -
El stand se muda al C.C. Fontanarrosa
Refacciones en nuestro stand de peatonal Córdoba y Corrientes -
30.30 Edición Especial
Para cerca de 12 mil escuelas secundarias de todo el país -
Kozmik tango. Mil voces para una historia.
Estreno del cortometraje de Lucas Cosignani.