“Pienso mis libros como sistemas de fuerzas”. Entrevista a Jonás Gómez
Por Augusto Munaro. Con Una percepción binaria del color (2018), Jonás Gómez continúa desarrollando un proyecto lírico tan original como intenso. Blanco vs. negro. Negro sobre blanco. Teoría de los contrastes. Estos 29 poemas subrayan la intensión de alejarse de un lirismo convencional e interiorista, adoptando una posición de distancia y objetivismo, de aparente frialdad, que surge de una disección intelectual del objeto, cuyo resultado paradójico es el más puro poema.
Entrevista
Augusto Munaro [AM]: Este poemario lleva un título que se asemeja más a un tratado científico, que una colección de versos. Tengo la impresión que es uno de tus libros más analíticos, ¿cómo surgió la idea de escribirlo?
Jonás Gómez [JG]: No recuerdo cómo apareció la idea. Sé que hubo una tanda de textos en los que había un vaivén entre el blanco y el negro y quise explorar eso. Me entusiasmaba el desafío de escribir un poemario que tuviera como disparador algo que yo asociaba con lo mineral, con algo no humano. No sé si pienso este libro, o mi propia escritura como analítica, más bien creo que en ciertos proyectos, puntualmente en este, hay más o menos exploración dentro del cerebro (en la imaginación, en la asociación, en los nexos que se enlazan entre las palabras). Lo que suelo hacer cuando escribo es desarrollar un arco, un circuito de textos que se relacionan entre sí. A veces pienso mis libros como sistemas de fuerzas.
[AM]: Algunos lectores lo han tildado de “frío”. ¿Te molesta, o te resulta indiferente que asocien el tono lírico, aquí ensayado, con ese calificativo?, ¿por qué?
[JG]: Puedo entender de dónde viene esa calificación. Este proyecto fue más cerebral que otros. Los primeros dos libros que me publicaron, de hecho, fueron escritos en primera persona. Entiendo que eso, quizás, no sea un link directo a la calidez, pero en líneas generales es más factible que pueda llevar a eso. En algún momento Alejandra Zina me dijo que había algo de ensayo en mi escritura. Me interesa el desarrollo de ideas, me interesa que aparezcan ideas en la escritura, siento que hay mucha energía en colocar una idea entre los versos y construir en función de eso. Siento que es un recurso tan válido como el de construir en torno a una imagen o a una sensación. Creo que muchas veces se asocia la poesía a lo bello y cálido, cuando en realidad es un género que tiene muchas más posibilidades de exploración. Por otro lado, en el libro hay poca presencia humana. Eso también aporta a la caracterización de “frío”. Si hubiera escrito, por ejemplo, que en una mano tenía un hueso y en la otra mano carbón y hubiera jugado con eso a lo largo del libro quizás la percepción de los textos hubiera sido otra.
[AM]: Insisto con el tono aséptico del libro. Que opera muy bien con su cuota de autoreflexión. “¿Cuánto de tu imaginación y tus expectativas/ descansa, o vibra, en estas líneas?”, se pregunta la voz lírica al inicio del poema 21. Te pregunto: ¿hay un ejercicio de catarsis en esta colección de poemas?
[JG]: Me parece que cuando se usa la poesía como excusa para contar lo que nos está pasando (en muchos casos) se empobrecen las posibilidades del texto. Aunque en lo que escribo aparezcan preguntas que surgen mientras escribo no pienso lo que hago como una catarsis.
[AM]: ¿Cómo fuiste trabajando la construcción de estos poemas?
[JG]: En la medida en la que fueron apareciendo los fui ubicando para que formaran algo similar a un recorrido. Tengo el vicio de ponerles un número (nunca títulos) y eso me ayuda a ordenar la escritura y la lectura. Una vez que están ordenados sé que tengo y sé qué necesito.
[AM]: Hay un sesgo narrativo muy presente en tu apuesta lírica. Me recuerda un poco a Francis Ponge. Una mirada exhaustiva sobre unos pocos objetos que se tornan esenciales.
[JG]: Sí, es que me interesa que haya una veta narrativa en lo que hago. Es indispensable en lo que hago. No sé si me entusiasma demasiado la poesía abstracta. Creo que uno busca (o al menos yo busco) alguna clase de relato en la lectura. En mayor o menor medida necesito que me cuenten un cuento, quedar envuelto por una historia. Y en un punto también busco eso, envolver con una historia. Pero eso no significa que no le exija al texto (como lector y escritor) algo más que una organización narrativa.
[AM]: Tras escribir un libro como Una percepción binaria del color, ¿sentís que los objetos, en cierto modo, explican el mundo?
[JG]: En todo caso hay un circuito de ida y vuelta entre la raza humana y los objetos que crea. No se puede pensar a un objeto como algo aislado de la creación humana. ¿Cuánto de su creador hay en ese objeto? Es algo variable.
[AM]: Hay una utilización frecuente y lúcida de los paréntesis a lo largo de todo el libro. Más allá de lo obvio, ¿qué te permiten explorar en cuanto a la respiración de los poemas?
[JG]: El paréntesis me da la posibilidad de explorar lo que va en paralelo. Es una manera de introducir una segunda corriente de texto en el texto principal. Estoy tentado a usar la palabra eco, pero no es eco, quizás se puede pensar como una segunda voz. No lo tengo muy en claro. La verdad es que pienso a medias sobre mi propia escritura. Aunque entiendo que lo que escribo puede ser percibido como analítico no sé hasta qué punto soy analítico para pensar mi escritura. Me guío más por la intuición. Si siento que suena bien y es sólido voy por ahí.
[AM]: Jonás, ¿qué tipo de poesía te gusta leer y con la cual te sentís más identificado?
[JG]: En estos días estuve releyendo dos libros: Las elegías doppler (Zindo y Gafuri), de Ben Lerner y La memoria esparcida (De todos los mares), una antología de poesía irlandesa actual. Voy a hacer mención a estos dos libros porque es lo que más tengo a mano para ejemplificar. En el caso de Ben Lerner disfruto de su lectura porque el alcance de su inteligencia es algo que me sorprende. Creo que está describiendo esta era con una lucidez admirable. Básicamente creo que tiene una inteligencia superior. Y me interesa entablar alguna clase de intercambio con la inteligencia ajena. En el caso de La memoria esparcida, pese a que se trata de distintos poetas, encuentro algo en la poesía irlandesa que siento como cercano. Ahí hay una combinación de energía primal, lirismo, sutileza y, a la vez, mundo reconocible. En esa veta también recomiendo el libro Aprender a dormir (Audisea), de John Burnside.
[AM]: Un pasaje del poema 8 dice: “Apetitosas vacas sagradas de la literatura,/ todos los/ Borg, Bioy, Arlt,/ todas las/ Piz, Ocamp, Storn,/ cada cual en su propio sostén,/ todo dispuesto/ para que las generaciones futuras/ se sirvan de la carne de su carne,/ de la proteína de su literatura.” ¿Te preocupa el peso de las influencias, el fantasma de la tradición?
[JG]: Tener influencias es algo inevitable. Uno no escribe desde el vacío. Se escribe en un idioma asimilado, en mayor o menor medida, en un país que tiene sus propios mitos literarios. Desde ya que Borges fue un genio, así como lo fue Arlt, cada cual en su registro. Lo que me hace ruido es la idea de que hay que sacralizar a los escritores que forman parte del canon. Alguna vez escuché a un periodista cultural formular esta pregunta: “¿Cómo escribir después de Borges?”. Como si Borges hubiera inventado y explotado todas las posibilidades de la escritura. Ese tipo de planteos, que van tan en contra de la vitalidad de la escritura, me secan el espíritu.
[AM]: Por cierto. ¿Qué buscás, cuando leés poesía?
[JG]: Algo que me sorprenda, que me saque un poco de mi eje, que me lleve a otro lugar. No quiero leer algo que sea el reflejo de un momento demasiado reconocible o vivido.
[AM]: Analizando un poco tu trayectoria poética podemos decir que tu poesía es, entre otros aspectos, innovadora en los modos de aplicar el enfoque descriptivo. ¿Pensás que un poeta “evoluciona” en su poesía?
[JG]: Creo que la experiencia te aporta herramientas. Sé que no hubiera podido escribir Una percepción binaria cuando tenía 30 años, mucho menos cuando tuve 20. En la acumulación del tiempo y la repetición de la escritura se van derribando barreras. O yo siento que en mi caso fue así al menos. De la misma manera que en otros oficios y prácticas del arte uno aprende a darle un mejor uso a sus herramientas creo que el tiempo aporta a la escritura, sí. Te enseña a administrar la energía de la palabra.
[AM]: Una percepción binaria del color, obtuvo mención en el Primer Concurso Nacional de la Editorial Municipal de Rosario. ¿Las distinciones favorecen siempre el prestigio de un poeta?, según tu criterio, ¿quién legitima la poesía?
[JG]: Bueno, un premio siempre favorece, sí. Creo que en la percepción del otro un escritor tiene más peso si ganó algún premio. Hay como un halo de validación ahí. Pero, a la vez, el circuito poético argentino es tan magro que no sé si existe algo como la legitimación. Una vez que te dan el premio o te publican el libro la vida sigue. No es que uno se queda congelado en ese momento de trascendencia. Después de ese premio (que es un reconocimiento, sí, y es más que gratificante) hay que seguir escribiendo.
[AM]: Si bien podría ser una pregunta para la crítica, ¿cuáles son las principales ideas que te gusta transmitir en tus versos?
[JG]: No lo sé, creo que son varias. Está la cuestión de lo primitivo continuando en el mundo presente, está la cuestión de lo que implica crear algo, está la cuestión del entorno en el que te toca vivir. No sé si hay una en particular. En todo caso van cambiando con el proyecto.
[AM]:¿De qué modo pensás que el vocabulario con que escribís es afectado (o no) por el contexto sociocultural donde vivde ese dinamismo eresaron indagar leccisis en estos poemas?cialesde la carne de su carne,/ de la proten,/ cada cual en su propioís?, ¿es posible evadirse?; ¿qué relación ves entre evasión y creación poética?
[JG]: Fernando Callero una vez me dijo que yo era, o soy, extraterritorial para escribir. Quizás haya una búsqueda de eso en lo que hago. No estoy interesado en que mi escritura remita a Munro (el barrio en el que crecí) o a Coghlan (el barrio en el que vivo ahora). Soy de clase media, crecí en una casa, ahora vivo en capital, en un departamento. Tuve acceso a libros, a cine, a música, a museos. Está claro que todo eso moldea mi perspectiva de una u otra forma, pero eso no es lo único que me define. Si lo único que podemos hacer es plasmar nuestro contexto sociocultural estamos cagados. El acto creativo es algo inmenso, que abarca mucho más que el contexto sociocultural. No sé si pienso la escritura como una evasión, en todo caso pienso que tiene la potencialidad de explorar las posibilidades de la vida (con todo lo que eso implica).
[AM]: Por último, Jonás. ¿Qué significa ser poeta en Argentina?
[JG]: Esta pregunta se puede responder de diferentes maneras. Se puede pensar desde lo que implica crear algo en Argentina o se puede pensar en lo que sucede una vez que el libro ya fue publicado y demás. Pese a que en el país hay muchas lecturas y libros circulando tengo la sensación de que se arman pequeñas células de afinidad. Hay búsquedas estéticas similares y los poetas se agrupan (nos agrupamos) en función de eso. Y en la circulación pasa algo similar, el libro suele tener un circuito de lectura entre la gente más cercana. No sé si hay lectores de poesía ajenos al circuito de la poesía. Por otro lado, desde lo que implica la creación en sí, el acto creativo, supongo que debe ser similar a crear en otro país. Hay toda una recolección de influencias, ideas, fantasías, búsquedas y de ahí surge la escritura. Esto quizás se asocie a lo que preguntabas sobre la creación y el contexto sociocultural. La verdad es que nunca viví en otro país como para comparar el estado mental que produce sobre la escritura. Y Argentina es, en un punto, un país raro. Tenemos los genes inmigrantes (en mi caso de Europa), el lenguaje, también, de Europa y el pasado de la tierra arrasada sobre el que se construyó la nación. Pero eso no es lo único. Hoy hay una circulación de información, gracias a Internet y las redes, que de alguna manera contribuyen al acto creativo. Lo que siento que a veces falta es el después: la infraestructura, los lectores, la circulación por fuera de nuestras pequeñas comunidades estéticas.
Fuente: Vallejo & Co.
Ver nota completa:
http://www.vallejoandcompany.com/pienso-mis-libros-como-sistemas-de-fuerzas-entrevista-jonas-gomez/?fbclid=IwAR2QKy0n9nLmUrdA50EtL5N5Xaa5Da0Z4Y52wY0biE-XzO0ORKKVZANAK2Q
-
En la cuatro por cuatro de Fruttero
Opinión - Columna Nómade -
FilRos 2023: este año la Editorial Municipal multiplica su apuesta
-
SELECCIÓN DE POEMAS: CONCURSO FELIPE ALDANA 2023
Revista El Cocodrilo -
El rescate de un tesoro poético
POESÍA. Ensueño, de Fausto Hernández, publicado por EMR -
La Editorial Municipal publicó los diez cuentos finalistas del concurso Manuel Musto
-
Un «mapa literario»: otra manera de recorrer la ciudad
Colección Rosario -
Ganadoras del Concurso Municipal Manuel Musto: quiénes son las jóvenes escritoras rosarinas
-
Se viene una nueva edición del Concurso de Narrativa Manuel Musto
Para libros de cuentos inéditos -
La Editorial Municipal cumple 29 años democratizando la literatura
Aniversario Editorial Municipal -
La banalidad del mal en un relato
LITERATURA. Te compré girasoles, novela de María Angélica Vicat -
Narrar para cambiar las cosas
Te compré girasoles de María Angélica Vicat -
Letras en el desierto
Harina de carnaval y Te compré girasoles -
«Escribir para recordar, para develar, para poner las cosas en su lugar.»
Te compré girasoles -
«Vacas» en Revista Segunda Época
Imaginación rural e imaginación técnica -
El libro “Los Clásicos Argentinos”, de la Editorial Municipal, está en formato e-book
EPUB y MOBI -
La trascendencia de las cosas simples
El collar de arena, obra reunida, de Beatriz Vallejos -
Convocatoria Las aventuras de Belgrano en Rosario
¡Ya se conocen los textos seleccionados! -
Algo parecido a una victoria
Tambor de arranque, de Francisco Bitar -
Un experimento exitoso
La mujer camello, nouvelle de Manuel López de Tejada -
El vivo reflejo de un sueño
Eugenia Arpesella escribe sobre Mandarinas, de Franco Rosso -
Archivo Mikielievich, un libro sobre Rosario y su historia
El "Archivo Mikielievich" en Rosario 3 -
Paulina Scheitlin: La otra ciudad
Entrevista a Paulina Scheitlin en el nº 22 de la Revista Apología -
Nadie puede desterrarnos de nuestras palabras
Escribe Bartomeu Meliâ -
Acerca de Un billete de mil australes encontrado en un libro de Carl Sagan
Un diálogo con el mundo -
Rubén Manfredi
Un mito del futuro próximo de la poesía argentina -
Por la fotografía de autor
Nace el espacio Pequeña Biblioteca -
Una versión posible de Carlos Pellegrini
Crítica de Las lagunas en diario El Litoral -
Poder trans en el Centro Cultural Recoleta
Historieta latinoamericana -
Viñetas al límite
Cinco novedades de historieta que cruzan fronteras -
Marlene vuelve
Nouvelle en el barrio San Agustín de la ciudad de Santa Fe -
Entrevista a Sukermercado
El porno liberador para las mujeres se vuelve historieta a puro color -
Dante G. Grela. Inevitable
Un álbum doble con música orquestal y electroacústica -
La mujer camello, de Manuel López de Tejada
Entrevista al autor en Mesa de Diálogo -
Cómo se pinta la vida de un artista
La Obra poética y pictórica de Emilia Bertolé en Revista Ñ -
Bocas que son ventanas
"Muertas vivas" y "Las leonas" en Boletín enREDando -
Abortar un alien
"La Ripley", de Analía Giordanino en El Eslabón -
Donde la mayoría perece
Un shock póstumo, de Carlos Ríos en El Cocodrilo -
La ética de una lectura
"Milton", de Manuel Díaz en Revista Camalote -
Vacas, de Belén Sigot
"Vacas", de Belén Sigot en El Cocodrilo -
La sordidez gringa
"Vacas" de Belén Sigot en Revista Sonámbula -
Una ciudad de entre la fauna y la flora
"Pedregal" de Gustavo Sánchez en Bazar Americano -
Ejercicio lumínico
"La sombra de las nubes" de Anaclara Pugliese en Bazar Americano -
El espejo quebrado o sacar el fantasma del closet
"Sfruttatori" de Pablo Bilsky en Bazar Americano -
Lo que tiene, cuando se lo pierde
"La cautiva" de Guillermo Antich en Bazar Americano -
Las formas de lo arbitrario
"Un shock póstumo" de Carlos Ríos en Bazar Americano -
Raro pero no tanto, como ver quieto a un colibrí
"Los ñorse" de Cristhian Monti en Bazar Americano -
Juan Lazarte
Recordado médico, sociólogo y humanista libertario -
El paisaje que convoca y moviliza
Andar sereno, el disco debut de Natalia Gómez Alarcón -
Leonardo Piantino presenta su primer disco “Ya es hora”
El miércoles en el Parque de España -
El disco te hace crecer como artista
Leonardo Piantino presenta "Ya es hora" en Parque de España -
Novedad en el frente
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana -
Letra y música de Rosario
Sobre los 25 años de la Editorial Municipal de Rosario -
Ernestina y el ninja inatrapable
Historia simpática y dibujos expresivos -
Historieta LGBTI
Una coedición con el Área de Diversidad Sexual Rosario -
25 antenas, poesía hispanoamericana
Ondas hertzianas en lengua romance -
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana
Con la potencia de un volcán -
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana
Continente ilustrado -
Conocimiento de la Argentina
Un libro excepcional (Revista Javeriana) -
El Saer de Gramuglio
Un volumen que reúne sus notables artículos (Revista Ñ) -
La Editorial Municipal de Rosario inaugura su web
Nueva página web EMR (El Ciudadano) -
Por el camino del realismo barretiano
El mosto y la queresa, de Mario Castells -
Más allá de El Eternauta
El nuevo cómic argentino del siglo XXI (Cactus) -
Convocan a concurso de poesía
Primer Concurso Nacional de Poesía EMR (Porven) -
Concurso Nacional de Poesía
El primer premio está dotado de $30.000 (El Litoral) -
Abrir el juego a otras voces
Concurso nacional de poesía por los 25 años de emr (Rosario/12) -
Libros para pasar el verano
Una selección de libros y discos para la temporada (La Capital) -
Las pequeñas cosas en el Litoral
Acerca de la obra de Francisco Bitar (Clarín) -
La comarca mediterránea
Balance 2016 sobre la historieta de Rosario (Página/12) -
Imágenes paganas
Dos nuevos libros de fotografía en emr (La Capital) -
De qué hablamos cuando hablamos de traición
El caso Chomicki -
Hacer poesía es traducir bien
Se reedita la poesía completa de Aldo Oliva (Revista Ñ) -
Historietas alteradas y personales
Crece el catálogo de historietas de emr (Rosario/12) -
Los clásicos de la literatura de la ciudad
Colección Mayor (La Capital) -
El sonido de los recorridos anímicos
Este no es tu barrio, de Pal Das Shutter (La canción del país) -
Aldo Antognazzi continúa el Proyecto Clementi
Dos nuevos discos se presentan en el CCPE (La Capital) -
Lo que importa es la cerveza
Historia oral de la cerveza, de Francisco Bitar (Página/12) -
Hacia la inverosimilitud realista
Las amigas, de Tania Scaglione (El Corán y el Termotanque) -
La pintura del rosarino Luis Ouvrard
Su obra redescubierta por un nuevo libro (Télam) -
Para aprender astronomía cantando
Presentación del CD Canciones en órbita (Rosario Plus) -
Historia oral de la cerveza
Los porrones iluminando el camino (El Corán y el Termotanque) -
Los papeles del pintor Ouvrard
Ouvrard- Pinturas y dibujos 1916-1986 (Rosario/12) -
Una noche de festejo y desquite
Las amigas, nouvelle de Tania Scaglione (Revista Ñ) -
Acerca de Informe. La curaduría como arte
Historieta argentina del siglo XXI (Los inrockuptibles) -
Los nuevos monstruos
Informe. Historieta argentina del siglo XXI (Página/12) -
Los poetas de la generación del 70
53/70, poesía argentina del siglo XXI (La Nación) -
Rescate de una obra fundamental
Sobre Conocimiento de la Argentina de Adolfo Prieto (Página/12) -
Destiempos de penuria
¿Hay algo nuevo en la poesía en español? -
Trópico de Villa Diego
Narrar y vivir en dos lenguas (Revista Ñ) -
La internacional entrerriana
Reportaje a Agustín Alzari (Télam) -
Rescatando las canciones de Los Gatos
El disco Mañana se presenta en el CEC (La Capital) -
Narrativa joven, breve y contundente
Colección juvenil (Página/12) -
Una privacidad abierta al mundo
Ambulancia improvisada, de Julia Enriquez (Otra parte) -
Trabajo nocturno
Poemas completos de Juan Manuel Inhauspe (FIPR) -
Tres exitosas apuestas a la crónica
Nuevos libros de la colección naranja (Rosario/12) -
Sin embargo se mueven
Las hamacas de Firmat, de Ivana Romero (Página/12) -
Yo me animé
Nuevos títulos en la colección de poesía de EMR (Página/12) -
Colección de cuentos infantiles
Muestra de ilustradores de cuentos infantiles (Página/12) -
El misterio de las cosas conocidas
Los segundos, de Cecilia Lenardón (La Capital) -
Para conocer autores de valía
Concierto de piano – Autores rosarinos, de Alicia Correas (Rosario/12) -
La poesía del futuro
Acerca de 30.30, poesía argentina del siglo XXI (Página/12) -
Pororó del Quinteto Municipal de Cuerdas
Para despertar la curiosidad a los niños (La Capital) -
La modernidad envejecida de Rosario
EMR inicia una colección de fotografía (Cruz del Sur) -
Rosario ilustrada vuelve al ruedo
Un recorrido de lectura y de imágenes (Rosario/12) -
Novelas que toman partido
Las nuevas nouvelles de Castells y Bitar (Página/12) -
Un viaje de domingo a Rosario
Real en el Rosedal, de Elvio E. Gandolfo -
Beethoven por Panizza
El pianista rosarino registró y publicó las treinta y dos sonatas -
Zavalla por Bellessi
Un nuevo título de la colección Naranja -
Beethoven por Alexander Panizza
Una lectura titánica y valiente (La Nación) -
Fotos de la ciudad que ha sido
El libro de Chiavazza y Persia (Página/12) -
La historia del transporte público de Rosario
Un libro con abundante material fotográfico -
Tangos para bandoneón y guitarra
París-Rosario de Cholo Montironi y Adolfo Pacín (Rosario/12) -
Una chance para las buenas novelas
La editorial municipal lanzó una nueva edición del premio musto -
Nacional, popular y modernista
Intemperie de Roger Pla (Rosario/12)
-
EMR en la Feria Internacional del libro de Rosario 2023
Lecturas, presentaciones y conferencias. -
Hablando de librerías. Chicho y Babel
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/28 -
Hablando de librerías. Mal de Archivo
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/27 -
Hablando de librerías. La Maga
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/26 -
Hablando de librerías. Milenario Comics
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/25 -
Hablando de librerías. El pez volador
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/24 -
Voces que dejan su huella en Rosario
Cada año nuevas plumas envían sus poemas. -
Hablando de librerías. Libros Incunables
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/23 -
Hablando de librerías. Waldo ‘Peco’ Bode
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/22 -
Hablando de librerías. Rafael Ielpi
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/21 -
Hablando de librerías. Silvina Ross
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/20 -
Hablando de librerías. Jorge Isaías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/19 -
Hablando de librerías. Laborde Libros
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/18 -
Hablando de librerías. Buscalibro’s
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/17 -
Hablando de librerías. Argonautas
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/16 -
Hablando de librerías. Leo Libros
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/15 -
Hablando de librerías. Libros del Sur
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/14 -
Hablando de librerías. Buchin Libros
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/13 -
Hablando de librerías. Rayuela
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/12 -
Hablando de librerías. El Caburé
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/11 -
Hablando de librerías. Oliva Libros
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/10 -
Hablando de librerías. Urquiza y Santiago
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/09 -
Hablando de librerías. Librería Técnica
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /08 -
Hablando de librerías. Dylan
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /07 -
Hablando de librerías. Paradoxa
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /06 -
¡Ya salió! Cuatro Cuartetos de T. S. Eliot, traducción de Arturo Fruttero
Novedad -
Hablando de librerías. El juguete rabioso
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /05 -
La Editorial Municipal abrió su propia librería en la ciudad
-
Hablando de librerías. El lugar
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /04 -
2022. Veinte apuntes para una literatura argentina del siglo XXII
-
Hablando de librerías. El Aleph
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /03 -
Hablando de librerías. El pez volador
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /02 -
Hablando de librerías
Primera de 28 entrevistas a libreros y libreros de Rosario -
Hablando de librerías. Puerto Libro
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /01 -
¡Ya están los resultados!
Concurso Municipal de Poesía Felipe Aldana -
La Editorial Municipal publicó los diez cuentos finalistas del concurso Manuel Musto
-
Para escuchar. Episodios de (bio)geografías
San Nicolás de la Frontera en #ModoPodcast -
Sellos de librerías rosarinas
170 años de librerías de la ciudad -
Todo lo que el alcohol le dio (y le quitó) a la literatura
Historia oral de la cerveza -
EMR en la 24° Feria Internacional del Libro Rosario 2022.
del 8 al 18 de septiembre -
Historia premio Felipe Aldana
Décima edición del Concurso, año 2023 -
Lo que hay que leer: una selección de escritores argentinos sub40
Recomendados -
“El lugar en el que estoy cayendo” en la columna semanal de Agencia Paco Urondo
-
Obra poética y otros textos, Arturo Fruttero. La vuelta de la tierra
Poesía -
Personajes extraños
En la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2022 -
«2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI» en revista BADEBEC
Reseña -
Se presentó la tercera edición de la Colección Infantil de Cuento
-
Concurso Municipal de Cuento Manuel Musto 2021 ¡Ya están los resultados!
-
Presentación de «2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI»
-
Próximamente. 2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI
-
Narrar para cambiar las cosas
Te compré girasoles de María Angélica Vicat -
La muerte violenta de una hija contada por su madre
Negligencia médica y maridos "dueños" -
2020. Veinte episodios de la historia de la literatura argentina del siglo XX
Presentación -
EMR en la Feria de Editores 2020
Este año, ¡la FED es online! -
15 años de la muerte de Juan José Saer
(Serodino, 1937- París, 2005) -
¡Ya está en el aire nuestro nuevo compilado otoño 2020!
Edición Especial ASPO -
La colección Aldana de poesía leída por sus autorxs
#Día Internacional del Libro -
Odiseas trans: el viaje y las tentaciones en formato historieta
Novedades trans en Crack Bang Boom -
Resultados del Concurso Infantil de Cuento 2019
¡Felicitaciones! -
Expo itinerante El Volcán en México
en la UNAM de Ciudad de México -
Recibimos 613 cuentos de chicas y chicos
para la nueva Colección infantil de cuento -
EMR en la 8° Feria de Editores 2019
Tres días con lo mejor de la edición independiente -
Poder trans en el Centro Cultural Recoleta
Historieta latinoamericana -
EMR en la Feria Internacional del libro de Rosario 2019
Del 30 de mayo al 10 de junio -
EMR en la III Microferia de Arte Contemporáneo
En el Centro de Expresiones Contemporáneas -
82 historietas de toda latinoamérica para el Concurso de historieta trans
Pronto los resultados -
Presentación de la colección p | o | e | s | í | a
Miércoles 19 de diciembre -
Extendemos la Convocatoria latinoamericana de historieta trans
Hasta el 10 de enero -
Dante Grela en concierto
Música contemporánea en el Castagnino -
La Ripley en el barrio
La nouvelle de Analía Giordanino en el CC Jorge Delconte -
Un premio para El volcán
Banda Dibujada premió a la primera antología de historieta latinoamericana -
25 antenas en la radio
25 autores del Festival Internacional de Poesía de Rosario -
Facundo Marull. Poesía reunida
Cuando lo haya perdido todo, regresaré -
Podrás hacer tu propia historieta con temática trans
Convocatoria latinoamericana -
¡Ya salió!
Facundo Marull, el primer poeta vanguardista de Rosario -
EMR en la feria del libro Santa Fe
Nuestros libros y discos en el stand X -
Vacas y La Ripley en Santa Fe
Las obras ganadoras del Concurso Regional de Nouvelle 2018 -
Convocatoria para libros de fotografía
¡Récord de inscriptos! -
emr en la feria de editores
10, 11 y 12 de agosto en Ciudad Cultural Konex -
Presentación de los nuevos títulos de la Colección Aldana
Poesía en los altos de pasaje Pam -
¡Abrió la Feria del Libro Rosario!
de 14 a 21 h, Entrada libre y gratuita -
Sant Jordi/Día internacional del libro
EMR en la peatonal Córdoba -
Ya es hora
Presentación del disco de Leonardo Piantino en CCPE -
Dos clásicos
Las hamacas de Firmat y Kozmik tango reeditadas -
10 nuevos libros de poesía
Nuevos títulos de la colección Aldana -
Concurso Regional de Nouvelle EMR 2018
Antes del 30 de abril se sabrán los ganadores -
Dos reediciones de la Colección Naranja
Dos reediciones esperadas -
Historieta LGBTI en C.C.Recoleta
Presentación y conversatorio -
Un viaje de 25 años
Muestra en el hall de la Secretaría de Cultura y Educación -
¿Qué es el laberinto?
Presentación en las escalinatas del Parque España -
Próximos lanzamientos
Los discos ganadores del segundo llamado a coproducciones discográficas 2017 -
FIL Guadalajara
Los libros de EMR en el stand de La Periférica Distribuidora -
El volcán se presentó en Buenos Aires
Encuentro en Espacio Moebius -
Resultados del Concurso de Historieta de temática LGBTI
Fueron seleccionadas 10 historietas -
Grandes descuentos por el Día del Niño
Hasta el sábado 19 en el Stand de Córdoba y Corrientes -
EMR de feria
¡Viernes y sábado en el Centro Cultural La Toma! -
Ernestina y el ninja inatrapable
Presentación en La Isla de los Inventos -
25 antenas, poesía hispanoamericana
Nueva antología de poesía hispanoamericana contemporánea -
Helsingin Sarjakuvafestivaalit 2017
Helsinki Comics Festival 2017 -
¡Éxito arrollador!
Fabulosa respuesta a la convocatoria del Primer Concurso Nacional de Poesía EMR -
EMR de ferias
En Rosario en plaza Pringles y en Buenos Aires en Chacarita -
Reapertura del tradicional stand de emr
Libros y discos de nuevo en peatonal Córdoba y Corrientes -
El lugar de Saer, de María Teresa Gramuglio
Presentación en Santa Fe -
Territorio ocupado
La historia del Comando del II Cuerpo de Ejército en Rosario (1960-1990) -
El lugar de Saer en la Feria del Libro
El nuevo libro de María Teresa Gramuglio -
Gran concurso nacional de Historieta de temática LGBTI
Recepción de materiales a partir de junio -
El lugar de Saer. Presentación en la Feria del Libro
Una coedición de Espacio Santafesino y emr -
43ª Edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
emr en FILBA -
¡Volcánico proyecto!
Historieta latinoamericana contemporánea -
Dos nuevos discos del proyecto Clementi
Con dirección de Aldo Antognazzi -
2 reediciones en la Colección Naranja
Historia oral de la cerveza y La vivienda del trabajador -
¡Ya está en el aire nuestro compilado de verano!
Bajo el cielo litoral Vol. 7 -
Ya salió Destellos #6
Una nueva producción de la Escuela de Experimentación en Cine y Fotografía -
El stand se muda al C.C. Fontanarrosa
Refacciones en nuestro stand de peatonal Córdoba y Corrientes -
30.30 Edición Especial
Para cerca de 12 mil escuelas secundarias de todo el país -
Kozmik tango. Mil voces para una historia.
Estreno del cortometraje de Lucas Cosignani.