Trama de relaciones
Por Sonia Tessa. Para cualquier persona de 30 años que viva en Rosario, el ejército es una institución hostil pero lejana. No pueden imaginar la centralidad que tuvo durante al menos tres décadas. Recuperar la historia del edificio donde hoy funciona el Museo de la Memoria fue la intención de la actual directora, Viviana Nardoni, quien convocó a la historiadora Gabriela Aguila para dirigir el proyecto. El resultado es un libro novedoso, que toma la casona proyectada por el arquitecto Ermete de Lorenzi y construida por José Spirandelli en 1928 para hacer una historia del Comando del Segundo Cuerpo de Ejército, creado el 12 de diciembre de 1960, con jurisdicción en seis provincias. Territorio ocupado. La historia del Comando del II Cuerpo de Ejército en Rosario (1960‑1990) es el título del libro dirigido por Aguila, y escrito junto a Lucas Almada, María Alicia Divinzenso y Marianela Scocco, que se presentará el viernes próximo, a las 18, en la misma sede del Museo (Córdoba 2019). La tapa del libro lleva una foto del diario La Capital, de 1977, donde queda claro cómo era de estrecha la relación de los comandantes con una parte de la sociedad. Porque durante muchos años, la esquina de Córdoba y Moreno era un lugar donde se iba a pedir por familiares desaparecidos, pero no sólo eso. En los juicios por delitos de lesa humanidad pudieron escucharse los testimonios de sobrevivientes como Angel «Chichín» Ruani, Carlos Pérez Rizzo, entre muchos otros, que recordaron los consejos de guerra en los que eran condenados a 15 años, como mínimo, por supuestos delitos incomprobados, y también alguna testigo recordó una monserga del entonces comandante Leopoldo Galtieri antes de liberarla. Allí, en esa esquina, había un vértice del poder real de la ciudad. El lugar adonde llegaban dueños de medios, periodistas, empresarios y las llamadas «fuerzas vivas». «Lo que muestra esa foto de La Capital no son sólo los militares con sus uniformes, sus gorras, sino que son además los llamados sectores representativos de la sociedad rosarina. Están los civiles, y ahí están las señoras y ahí están los hombres trajeados y ahí está esa articulación entre el ejército como actor social y político con toda una serie de sectores que formaban la sociedad civil y que arman por decirlo de algún modo esa trama de relaciones que es más sencillo de ver cuando uno lo mira a escala reducida, en el ámbito de la ciudad de Rosario, estas cosas se ven en algún sentido más fácilmente que si uno lo mira a escala de la alta política nacional», dice Aguila sobre el libro, profusamente basado en documentación histórica.
En el prólogo, la impulsora del proyecto, Viviana Nardoni ‑entonces vicedirectora, hoy directora del museo‑ plantea que «hacer historia sobre los sitios que se utilizan cotidianamente, que mutan como todo enclave urbano según los usos y los habitantes, era un desafío profundo». Para fundamentar la necesidad, citó a Pierre Nora: «Los lugares de memoria nacen y viven del sentimiento de que no hay memoria espontánea, de que hay que crear archivos, mantener aniversarios, organizar celebraciones, pronunciar elogios fúnebres, labrar actas, porque esas operaciones no son naturales». Por eso, Nardoni cree que «si la memoria es una construcción colectiva de las sociedades, los aportes de la historia la iluminan y facilitan su avance».
En esa sociedad entre políticas de memoria y reconstrucción histórica nació este libro, el primero que hace la historia de un comando de cuerpo de Ejército.
‑‑ ¿Cuál fue el desafío de hacer un libro a partir de un edificio tan emblemático como es el que hoy ocupa el Museo?
‑‑ Esa es una de las cosas más interesantes que el libro tiene en su gestación, en su origen, que es una convocatoria que viene desde un sitio de memoria, que no es una cosa frecuente… No es que no hay vinculaciones entre la investigación académica y el campo de los derechos humanos. De hecho hay, y mucho, de esto en la Argentina. Pero creo que es muy interesante ese modo en el cual se articula una preocupación que proviene de un lugar como éste, el Museo de la Memoria de Rosario, en términos de qué es lo que no se sabía sobre la propia historia, en este caso sobre la casa en donde está asentado el Museo, que era la antigua sede de la Comandancia del 2º Cuerpo y la convocatoria a investigadores que vienen de la universidad. Hay un desafío interesante de adaptarse a un requerimiento o una demanda que viene de un espacio social a la investigación académica. La investigación sobre el ejército en Rosario, ese modo en el cual nosotros pensamos la investigación, viene a cubrir también un vacío en el ámbito de la producción de conocimiento científico sobre el problema. El libro es una especie de convergencia o intersección entre cuestiones que preocupan o interesan a actores diversos dentro de nuestro ámbito. Hacer historia de un lugar como ése, también es bien interesante porque te pone frente a la necesidad de dar respuesta sobre cosas que efectivamente no se conocían, se conocían en forma fragmentaria. La memoria es muy valiosa a la hora incluso de pensarla como fuente para la investigación histórica, pero la memoria también tiene agujeros, tiene vacíos, cosas no sabidas, o incluso sentidos asignados y transmitidos a lo largo del tiempo sin bases muy fiables, muchas veces. Y nosotros lo que venimos a hacer es a tratar de cubrir entonces estos vacíos y aportar desde otro lugar, el lugar de la investigación académica, de la investigación con documentación, el lugar de plantear preguntas que nos parece son novedosas.
‑‑ A diferencia de otros sitios de memoria, éste no era un centro clandestino de detención, sino más bien un lugar donde se tomaban decisiones. ¿Le dio otro espesor esa especificidad?
‑‑ El lugar donde está asentado el museo de la memoria efectivamente no fue un centro clandestino de detención, eso ya está claro, está probado, está confirmado. Pero era un lugar donde indiscutiblemente toda una serie de tramas vinculadas con el ejercicio represivo y con el comando del ejército circularon. En ese sentido no es cualquier sitio, no es un sitio más en la ciudad de Rosario, es un sitio donde se materializa el poder del Ejército, el poder del comando del Segundo Cuerpo, el ejército actuando a escala territorial. Eso lo que le da a la investigación es un anclaje y nos permite definir las fronteras del objeto a investigar. La intención del Museo de la Memoria era saber qué había pasado en esa casa, poner blanco sobre negro esos vacíos que todavía existían, estas lagunas, estos datos poco claros sobre el uso de ese espacio físico en particular, pero también para nosotros lo que nos preocupaba era poder vincular ese espacio físico con una trama más amplia donde el ejército actuaba, que era la historia social y política de la ciudad. No sabíamos cuándo se había instalado la comandancia allí, por ejemplo, no sabíamos cuándo se había creado el segundo cuerpo o teníamos datos sueltos, entonces aparecieron allí primero en torno a los usos de la casa, para qué había servido ese espacio, cuáles habían sido sus funciones, qué es lo que efectivamente sucedió allí mientras estuvo instalada la comandancia, pero también esto es mirar a la institución o al ejército hacia adentro, en el espacio que estaban ocupando, pero también mirarlo hacia afuera. Creo que es muy interesante la tapa del libro, que es una foto que salió en La Capital, en conmemoración que se hacía por los militares «muertos por la subversión», después de un intento de copamiento de un regimiento en 1975. Lo que muestra esa foto tomada por el diario no son sólo los militares con sus uniformes, sus gorras, sino que son además los llamados sectores representativos de la sociedad rosarina. Están los civiles, y ahí están las señoras y ahí están los hombres trajeados y ahí está esa articulación entre el ejército como actor social y político con toda una serie de sectores que formaban la sociedad civil y que arman por decirlo de algún modo esa trama de relaciones que es más sencillo de ver cuando uno lo mira a escala reducida, en el ámbito de la ciudad de Rosario, estas cosas se ven en algún sentido más fácilmente que si uno lo mira a escala de la alta política nacional aunque estos vínculos también, se sabe por supuesto, existen en otros planos. Eso era lo que a nosotros nos interesaba, era mirar al ejército hacia adentro, en el ámbito de la sede de la comandancia, pero también mirarlo en su relación con la ciudad, con la sociedad, y con las tramas sociales y políticas a escala local en un período de tiempo, digamos, más o menos largo porque son tres décadas muy álgidas, de mucha conflictividad social y política, entre dictaduras y democracia, procesos transicionales, es un período de mucha intensidad en términos de procesos históricos, sociales, políticos.
‑‑ Una persona de 30 años siente extrañeza ante la centralidad del ejército en aquel momento…
‑‑ Son como coordenadas, a veces los procesos de investigación siguen coordenadas que en algunos casos son muy explícitas y otras son menos visibles. Otra de las cuestiones que a nosotros nos interesaba mucho poder explicar de algún modo es cómo un actor que había sido tan central en la vida de la ciudad, desaparece de la escena, sale del cuadro, qué había pasado, y uno puede decir que esto es atribuible a la conquista de la democracia en la Argentina, la condena a las violaciones a los derechos humanos, al desprestigio de las fuerzas armadas, claro, pero una cosa es decirlo como afirmación general y otra cosa es vamos a ver qué es lo que pasó puntualmente en la ciudad de Rosario, qué pasa con el segundo cuerpo en ese contexto tan complejo de la década del 80 y tan difícil en términos del intento por parte del poder civil de subordinar a las fuerzas armadas, porque no fue un proceso inmediato, son muchos años, nosotros conocemos procesos como las rebeliones carapintadas, etc, pero ¿qué había pasado en el Segundo Cuerpo? Por eso hay un capítulo en el libro dedicado al Ejército en la transición, un poco para tratar de mostrar cómo se había producido ese eclipse de la institución militar del espacio público y político en una localización específica, en este caso, en la ciudad de Rosario. Que además es más o menos coincidente con que la sede de la comandancia se muda de Córdoba y Moreno, que no tiene que ver con la democracia, sino que tiene que ver con que el espacio ya no resulta funcional, entonces cambian de locación, se mudan, y la desocupación de la casa, esto es que ese espacio durante bastante tiempo quedó vacío, sirvió para otras cosas, para otros usos, nos parecía que también era una cosa interesante para pensar ese proceso en una duración de tiempo.
‑‑ Hubo además la posibilidad de acceder a los archivos del ejército.
‑‑ Eso fue otra circunstancia muy propicia. Creo que también en el ámbito de la investigación, de la construcción de conocimiento, incide mucho que haya condiciones favorables para el desarrollo y para el avance en lo que sabemos, en lo que conocemos, en lo que investigamos. Efectivamente en estos últimos años ha habido un desarrollo bastante importante de la investigación de las fuerzas armadas y de seguridad, hay toda una línea de estudios bastante desarrollada sobre la represión estatal y la violencia paraestatal en la Argentina reciente, muchos estudios sobre las fuerzas armadas que han renovado las perspectivas en torno a cómo se miraba el ejército, y el otro tema o la otra cuestión que empalma también con esta renovación de las agendas de la investigación académica, tiene que ver con los recorridos judiciales, con el avance en las causas por los delitos de lesa humanidad, que impulsaron en los años 2000 y en la década de 2010 la creación de equipos de investigación en espacios ministeriales, como el Ministerio de Defensa nacional, la desclasificación de documentos, el aporte de documentación a las causas judiciales que tuvo como un correlato, como una especie de eco favorable para la investigación, se abrieron archivos o por lo menos se facilitó el acceso a una serie de material documental que estaba allí pero no disponible en forma amplia. Gran parte de la investigación se hizo sobre la base de documentación localizada en archivos castrenses, documentación que no es que no estaba, sino que no había sido indagada de forma sistemática como nosotros hicimos para el caso del libro, de la investigación vinculada con el libro. Eso es una feliz coincidencia por decirlo de un modo. No hay posibilidad de decir cosas novedosas si seguimos consultando una y otra vez la misma documentación, el hecho de que se abra documentación nueva, que uno pueda complejizar el abanico de fuentes con las que trabajo, digo, pensando en la investigación histórica, esto eso ha sido muy positivo. Lo que es interesante y lo digo entre paréntesis es que gran parte de ese material documental que nosotros detectamos, relevamos, analizamos y utilizamos para la investigación está reproducido en distintos formatos y forma parte del acervo documental del Museo de la Memoria, está allí para quien lo quiera consultar.
‑‑ ¿Se plantea también un diálogo entre la justicia y la historia en este tipo de trabajos?
‑‑ La respuesta es compleja y voy a tomar distintos modos de responderla. Hay una vía de diálogo y es que nosotros trabajamos en gran parte con material documental que está dentro de expedientes judiciales, por ejemplo, la causa Feced. Entonces, el expediente judicial, o las causas judiciales o la documentación contenida en las causas judiciales ha sido un insumo de la investigación, ahí hay un diálogo, una vía. Nosotros no armamos esta investigación pensando en un potencial aporte judicial, porque el objetivo de los historiadores no es colectar pruebas para probar delitos, eso es un trabajo jurídico. Lo que tiendo a pensar siempre es que hay objetivos distintos y hay preocupaciones distintas cuando pensamos en la construcción de conocimiento histórico y la investigación judicial orientada a investigar o penalizar delitos de lesa humanidad, en este punto. A veces hay diálogo y a veces no hay diálogo, o a veces siguen caminos paralelos. Son como trabajos que se hacen en planos distintos con el objetivo de conocer en forma más profunda el pasado reciente, o situaciones o procesos históricos, que siguen teniendo tanta centralidad en el presente, que tienden a complejizar la memoria que hay sobre ese pasado. Entonces, la memoria, la investigación judicial y la investigación histórica que se hace en la universidad y los centros de investigación, pueden tener el mismo objeto, el mismo núcleo de preocupaciones pero distinto tipo de objetivos, yo apuesto a que se pueda poner en juego o en diálogo, pero no está necesariamente articulado. Yo soy bastante enfática con la idea de que la investigación académica tiene que tener sus propias agendas, no tiene por qué subordinarse a otras. Nuestra idea no es escribir una historia con objetivo denuncialista o con el objetivo de sumar a una investigación judicial, porque la investigación judicial se hace por otras vías, si sirve sería muy bueno, pero el objetivo ha sido otro, ha sido iluminar una parte de la historia social y política reciente que nos parecía que tenía que ser investigada, y además respondiendo a un pedido o una demanda de un lugar muy importante, como es el museo de la memoria de Rosario.
Imagen: Andrés Macera
Fuente: Rosario/12
Ver nota completa:
https://www.pagina12.com.ar/105127-trama-de-relaciones
-
El rescate de un tesoro poético
POESÍA. Ensueño, de Fausto Hernández, publicado por EMR -
Un «mapa literario»: otra manera de recorrer la ciudad
Colección Rosario -
Ganadoras del Concurso Municipal Manuel Musto: quiénes son las jóvenes escritoras rosarinas
-
Se viene una nueva edición del Concurso de Narrativa Manuel Musto
Para libros de cuentos inéditos -
La Editorial Municipal cumple 29 años democratizando la literatura
Aniversario Editorial Municipal -
La banalidad del mal en un relato
LITERATURA. Te compré girasoles, novela de María Angélica Vicat -
Narrar para cambiar las cosas
Te compré girasoles de María Angélica Vicat -
Letras en el desierto
Harina de carnaval y Te compré girasoles -
«Escribir para recordar, para develar, para poner las cosas en su lugar.»
Te compré girasoles -
«Vacas» en Revista Segunda Época
Imaginación rural e imaginación técnica -
El libro “Los Clásicos Argentinos”, de la Editorial Municipal, está en formato e-book
EPUB y MOBI -
La trascendencia de las cosas simples
El collar de arena, obra reunida, de Beatriz Vallejos -
Convocatoria Las aventuras de Belgrano en Rosario
¡Ya se conocen los textos seleccionados! -
Algo parecido a una victoria
Tambor de arranque, de Francisco Bitar -
Un experimento exitoso
La mujer camello, nouvelle de Manuel López de Tejada -
El vivo reflejo de un sueño
Eugenia Arpesella escribe sobre Mandarinas, de Franco Rosso -
Archivo Mikielievich, un libro sobre Rosario y su historia
El "Archivo Mikielievich" en Rosario 3 -
Paulina Scheitlin: La otra ciudad
Entrevista a Paulina Scheitlin en el nº 22 de la Revista Apología -
Nadie puede desterrarnos de nuestras palabras
Escribe Bartomeu Meliâ -
Acerca de Un billete de mil australes encontrado en un libro de Carl Sagan
Un diálogo con el mundo -
Rubén Manfredi
Un mito del futuro próximo de la poesía argentina -
Por la fotografía de autor
Nace el espacio Pequeña Biblioteca -
Una versión posible de Carlos Pellegrini
Crítica de Las lagunas en diario El Litoral -
Poder trans en el Centro Cultural Recoleta
Historieta latinoamericana -
Viñetas al límite
Cinco novedades de historieta que cruzan fronteras -
Marlene vuelve
Nouvelle en el barrio San Agustín de la ciudad de Santa Fe -
Entrevista a Sukermercado
El porno liberador para las mujeres se vuelve historieta a puro color -
Dante G. Grela. Inevitable
Un álbum doble con música orquestal y electroacústica -
La mujer camello, de Manuel López de Tejada
Entrevista al autor en Mesa de Diálogo -
Cómo se pinta la vida de un artista
La Obra poética y pictórica de Emilia Bertolé en Revista Ñ -
Bocas que son ventanas
"Muertas vivas" y "Las leonas" en Boletín enREDando -
Abortar un alien
"La Ripley", de Analía Giordanino en El Eslabón -
Donde la mayoría perece
Un shock póstumo, de Carlos Ríos en El Cocodrilo -
La ética de una lectura
"Milton", de Manuel Díaz en Revista Camalote -
Vacas, de Belén Sigot
"Vacas", de Belén Sigot en El Cocodrilo -
La sordidez gringa
"Vacas" de Belén Sigot en Revista Sonámbula -
Una ciudad de entre la fauna y la flora
"Pedregal" de Gustavo Sánchez en Bazar Americano -
Ejercicio lumínico
"La sombra de las nubes" de Anaclara Pugliese en Bazar Americano -
El espejo quebrado o sacar el fantasma del closet
"Sfruttatori" de Pablo Bilsky en Bazar Americano -
Lo que tiene, cuando se lo pierde
"La cautiva" de Guillermo Antich en Bazar Americano -
Las formas de lo arbitrario
"Un shock póstumo" de Carlos Ríos en Bazar Americano -
Raro pero no tanto, como ver quieto a un colibrí
"Los ñorse" de Cristhian Monti en Bazar Americano -
Juan Lazarte
Recordado médico, sociólogo y humanista libertario -
El paisaje que convoca y moviliza
Andar sereno, el disco debut de Natalia Gómez Alarcón -
Leonardo Piantino presenta su primer disco “Ya es hora”
El miércoles en el Parque de España -
El disco te hace crecer como artista
Leonardo Piantino presenta "Ya es hora" en Parque de España -
Novedad en el frente
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana -
Letra y música de Rosario
Sobre los 25 años de la Editorial Municipal de Rosario -
Ernestina y el ninja inatrapable
Historia simpática y dibujos expresivos -
Historieta LGBTI
Una coedición con el Área de Diversidad Sexual Rosario -
25 antenas, poesía hispanoamericana
Ondas hertzianas en lengua romance -
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana
Con la potencia de un volcán -
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana
Continente ilustrado -
Conocimiento de la Argentina
Un libro excepcional (Revista Javeriana) -
El Saer de Gramuglio
Un volumen que reúne sus notables artículos (Revista Ñ) -
La Editorial Municipal de Rosario inaugura su web
Nueva página web EMR (El Ciudadano) -
Por el camino del realismo barretiano
El mosto y la queresa, de Mario Castells -
Más allá de El Eternauta
El nuevo cómic argentino del siglo XXI (Cactus) -
Convocan a concurso de poesía
Primer Concurso Nacional de Poesía EMR (Porven) -
Concurso Nacional de Poesía
El primer premio está dotado de $30.000 (El Litoral) -
Abrir el juego a otras voces
Concurso nacional de poesía por los 25 años de emr (Rosario/12) -
Libros para pasar el verano
Una selección de libros y discos para la temporada (La Capital) -
Las pequeñas cosas en el Litoral
Acerca de la obra de Francisco Bitar (Clarín) -
La comarca mediterránea
Balance 2016 sobre la historieta de Rosario (Página/12) -
Imágenes paganas
Dos nuevos libros de fotografía en emr (La Capital) -
De qué hablamos cuando hablamos de traición
El caso Chomicki -
Hacer poesía es traducir bien
Se reedita la poesía completa de Aldo Oliva (Revista Ñ) -
Historietas alteradas y personales
Crece el catálogo de historietas de emr (Rosario/12) -
Los clásicos de la literatura de la ciudad
Colección Mayor (La Capital) -
El sonido de los recorridos anímicos
Este no es tu barrio, de Pal Das Shutter (La canción del país) -
Aldo Antognazzi continúa el Proyecto Clementi
Dos nuevos discos se presentan en el CCPE (La Capital) -
Lo que importa es la cerveza
Historia oral de la cerveza, de Francisco Bitar (Página/12) -
Hacia la inverosimilitud realista
Las amigas, de Tania Scaglione (El Corán y el Termotanque) -
La pintura del rosarino Luis Ouvrard
Su obra redescubierta por un nuevo libro (Télam) -
Para aprender astronomía cantando
Presentación del CD Canciones en órbita (Rosario Plus) -
Historia oral de la cerveza
Los porrones iluminando el camino (El Corán y el Termotanque) -
Los papeles del pintor Ouvrard
Ouvrard- Pinturas y dibujos 1916-1986 (Rosario/12) -
Una noche de festejo y desquite
Las amigas, nouvelle de Tania Scaglione (Revista Ñ) -
Acerca de Informe. La curaduría como arte
Historieta argentina del siglo XXI (Los inrockuptibles) -
Los nuevos monstruos
Informe. Historieta argentina del siglo XXI (Página/12) -
Los poetas de la generación del 70
53/70, poesía argentina del siglo XXI (La Nación) -
Rescate de una obra fundamental
Sobre Conocimiento de la Argentina de Adolfo Prieto (Página/12) -
Destiempos de penuria
¿Hay algo nuevo en la poesía en español? -
Trópico de Villa Diego
Narrar y vivir en dos lenguas (Revista Ñ) -
La internacional entrerriana
Reportaje a Agustín Alzari (Télam) -
Rescatando las canciones de Los Gatos
El disco Mañana se presenta en el CEC (La Capital) -
Narrativa joven, breve y contundente
Colección juvenil (Página/12) -
Una privacidad abierta al mundo
Ambulancia improvisada, de Julia Enriquez (Otra parte) -
Trabajo nocturno
Poemas completos de Juan Manuel Inhauspe (FIPR) -
Tres exitosas apuestas a la crónica
Nuevos libros de la colección naranja (Rosario/12) -
Sin embargo se mueven
Las hamacas de Firmat, de Ivana Romero (Página/12) -
Yo me animé
Nuevos títulos en la colección de poesía de EMR (Página/12) -
Colección de cuentos infantiles
Muestra de ilustradores de cuentos infantiles (Página/12) -
El misterio de las cosas conocidas
Los segundos, de Cecilia Lenardón (La Capital) -
Para conocer autores de valía
Concierto de piano – Autores rosarinos, de Alicia Correas (Rosario/12) -
La poesía del futuro
Acerca de 30.30, poesía argentina del siglo XXI (Página/12) -
Pororó del Quinteto Municipal de Cuerdas
Para despertar la curiosidad a los niños (La Capital) -
La modernidad envejecida de Rosario
EMR inicia una colección de fotografía (Cruz del Sur) -
Rosario ilustrada vuelve al ruedo
Un recorrido de lectura y de imágenes (Rosario/12) -
Novelas que toman partido
Las nuevas nouvelles de Castells y Bitar (Página/12) -
Un viaje de domingo a Rosario
Real en el Rosedal, de Elvio E. Gandolfo -
Beethoven por Panizza
El pianista rosarino registró y publicó las treinta y dos sonatas -
Zavalla por Bellessi
Un nuevo título de la colección Naranja -
Beethoven por Alexander Panizza
Una lectura titánica y valiente (La Nación) -
Fotos de la ciudad que ha sido
El libro de Chiavazza y Persia (Página/12) -
La historia del transporte público de Rosario
Un libro con abundante material fotográfico -
Tangos para bandoneón y guitarra
París-Rosario de Cholo Montironi y Adolfo Pacín (Rosario/12) -
Una chance para las buenas novelas
La editorial municipal lanzó una nueva edición del premio musto -
Nacional, popular y modernista
Intemperie de Roger Pla (Rosario/12)
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/15 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/14 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/13 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/12 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/11 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/10 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/09 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /08 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /07 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /06 -
¡Ya salió! Cuatro Cuartetos de T. S. Eliot, traducción de Arturo Fruttero
Novedad -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /05 -
La Editorial Municipal abrió su propia librería en la ciudad
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /04 -
2022. Veinte apuntes para una literatura argentina del siglo XXII
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /03 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /02 -
Hablando de librerías
Primera de 28 entrevistas a libreros y libreros de Rosario -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /01 -
SELECCIÓN DE POEMAS: CONCURSO FELIPE ALDANA 2023
Revista El Cocodrilo -
¡Ya están los resultados!
Concurso Municipal de Poesía Felipe Aldana -
La Editorial Municipal publicó los diez cuentos finalistas del concurso Manuel Musto
-
Para escuchar. Episodios de (bio)geografías
San Nicolás de la Frontera en #ModoPodcast -
Sellos de librerías rosarinas
170 años de librerías de la ciudad -
Todo lo que el alcohol le dio (y le quitó) a la literatura
Historia oral de la cerveza -
EMR en la 24° Feria Internacional del Libro Rosario 2022.
del 8 al 18 de septiembre -
Historia premio Felipe Aldana
Décima edición del Concurso, año 2023 -
Lo que hay que leer: una selección de escritores argentinos sub40
Recomendados -
“El lugar en el que estoy cayendo” en la columna semanal de Agencia Paco Urondo
-
Obra poética y otros textos, Arturo Fruttero. La vuelta de la tierra
Poesía -
Personajes extraños
En la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2022 -
«2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI» en revista BADEBEC
Reseña -
Se presentó la tercera edición de la Colección Infantil de Cuento
-
Concurso Municipal de Cuento Manuel Musto 2021 ¡Ya están los resultados!
-
Presentación de «2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI»
-
Próximamente. 2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI
-
Narrar para cambiar las cosas
Te compré girasoles de María Angélica Vicat -
La muerte violenta de una hija contada por su madre
Negligencia médica y maridos "dueños" -
2020. Veinte episodios de la historia de la literatura argentina del siglo XX
Presentación -
EMR en la Feria de Editores 2020
Este año, ¡la FED es online! -
15 años de la muerte de Juan José Saer
(Serodino, 1937- París, 2005) -
¡Ya está en el aire nuestro nuevo compilado otoño 2020!
Edición Especial ASPO -
La colección Aldana de poesía leída por sus autorxs
#Día Internacional del Libro -
Odiseas trans: el viaje y las tentaciones en formato historieta
Novedades trans en Crack Bang Boom -
Resultados del Concurso Infantil de Cuento 2019
¡Felicitaciones! -
Expo itinerante El Volcán en México
en la UNAM de Ciudad de México -
Recibimos 613 cuentos de chicas y chicos
para la nueva Colección infantil de cuento -
EMR en la 8° Feria de Editores 2019
Tres días con lo mejor de la edición independiente -
Poder trans en el Centro Cultural Recoleta
Historieta latinoamericana -
EMR en la Feria Internacional del libro de Rosario 2019
Del 30 de mayo al 10 de junio -
EMR en la III Microferia de Arte Contemporáneo
En el Centro de Expresiones Contemporáneas -
82 historietas de toda latinoamérica para el Concurso de historieta trans
Pronto los resultados -
Presentación de la colección p | o | e | s | í | a
Miércoles 19 de diciembre -
Extendemos la Convocatoria latinoamericana de historieta trans
Hasta el 10 de enero -
Dante Grela en concierto
Música contemporánea en el Castagnino -
La Ripley en el barrio
La nouvelle de Analía Giordanino en el CC Jorge Delconte -
Un premio para El volcán
Banda Dibujada premió a la primera antología de historieta latinoamericana -
25 antenas en la radio
25 autores del Festival Internacional de Poesía de Rosario -
Facundo Marull. Poesía reunida
Cuando lo haya perdido todo, regresaré -
Podrás hacer tu propia historieta con temática trans
Convocatoria latinoamericana -
¡Ya salió!
Facundo Marull, el primer poeta vanguardista de Rosario -
EMR en la feria del libro Santa Fe
Nuestros libros y discos en el stand X -
Vacas y La Ripley en Santa Fe
Las obras ganadoras del Concurso Regional de Nouvelle 2018 -
Convocatoria para libros de fotografía
¡Récord de inscriptos! -
emr en la feria de editores
10, 11 y 12 de agosto en Ciudad Cultural Konex -
Presentación de los nuevos títulos de la Colección Aldana
Poesía en los altos de pasaje Pam -
¡Abrió la Feria del Libro Rosario!
de 14 a 21 h, Entrada libre y gratuita -
Sant Jordi/Día internacional del libro
EMR en la peatonal Córdoba -
Ya es hora
Presentación del disco de Leonardo Piantino en CCPE -
Dos clásicos
Las hamacas de Firmat y Kozmik tango reeditadas -
10 nuevos libros de poesía
Nuevos títulos de la colección Aldana -
Concurso Regional de Nouvelle EMR 2018
Antes del 30 de abril se sabrán los ganadores -
Dos reediciones de la Colección Naranja
Dos reediciones esperadas -
Historieta LGBTI en C.C.Recoleta
Presentación y conversatorio -
Un viaje de 25 años
Muestra en el hall de la Secretaría de Cultura y Educación -
¿Qué es el laberinto?
Presentación en las escalinatas del Parque España -
Próximos lanzamientos
Los discos ganadores del segundo llamado a coproducciones discográficas 2017 -
FIL Guadalajara
Los libros de EMR en el stand de La Periférica Distribuidora -
El volcán se presentó en Buenos Aires
Encuentro en Espacio Moebius -
Resultados del Concurso de Historieta de temática LGBTI
Fueron seleccionadas 10 historietas -
Grandes descuentos por el Día del Niño
Hasta el sábado 19 en el Stand de Córdoba y Corrientes -
EMR de feria
¡Viernes y sábado en el Centro Cultural La Toma! -
Ernestina y el ninja inatrapable
Presentación en La Isla de los Inventos -
25 antenas, poesía hispanoamericana
Nueva antología de poesía hispanoamericana contemporánea -
Helsingin Sarjakuvafestivaalit 2017
Helsinki Comics Festival 2017 -
¡Éxito arrollador!
Fabulosa respuesta a la convocatoria del Primer Concurso Nacional de Poesía EMR -
EMR de ferias
En Rosario en plaza Pringles y en Buenos Aires en Chacarita -
Reapertura del tradicional stand de emr
Libros y discos de nuevo en peatonal Córdoba y Corrientes -
El lugar de Saer, de María Teresa Gramuglio
Presentación en Santa Fe -
Territorio ocupado
La historia del Comando del II Cuerpo de Ejército en Rosario (1960-1990) -
El lugar de Saer en la Feria del Libro
El nuevo libro de María Teresa Gramuglio -
Gran concurso nacional de Historieta de temática LGBTI
Recepción de materiales a partir de junio -
El lugar de Saer. Presentación en la Feria del Libro
Una coedición de Espacio Santafesino y emr -
43ª Edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
emr en FILBA -
¡Volcánico proyecto!
Historieta latinoamericana contemporánea -
Dos nuevos discos del proyecto Clementi
Con dirección de Aldo Antognazzi -
2 reediciones en la Colección Naranja
Historia oral de la cerveza y La vivienda del trabajador -
¡Ya está en el aire nuestro compilado de verano!
Bajo el cielo litoral Vol. 7 -
Ya salió Destellos #6
Una nueva producción de la Escuela de Experimentación en Cine y Fotografía -
El stand se muda al C.C. Fontanarrosa
Refacciones en nuestro stand de peatonal Córdoba y Corrientes -
30.30 Edición Especial
Para cerca de 12 mil escuelas secundarias de todo el país -
Kozmik tango. Mil voces para una historia.
Estreno del cortometraje de Lucas Cosignani.