Vacas, de Belén Sigot
Por Estefanía Pighin.
Uno pasaba a dejarles un auto para lavar o te paraban para venderte algo del librito de cosméticos y te convidaban con ese mate. Quién sabe cuánto espacio quedaría para la yerba porque le encajaban una bombilla por cada uno que participara en la vuelta. La de boquilla dorada para el Tulio, la labrada para la Grandota, la más corta para la viejita, la ancha para la gurisa, y otra más para el que justo hubiera caído. Había que estar atento para no equivocarse, pero ellos siempre te recordaban cuál era la bombilla que te correspondía. (p. 47-48)
Seguirle el juego al loco pero sin condescendencia, maldad ni sarcasmo, más como una contención familiar amorosa, irracional, cotidiana; sostener la locura con una naturalidad rayana en el goce, con la voluntariosa espontaneidad con que las hijas y la mujer del Tulio le compraban de a packs las cajas de leche para que se alimentara mientras él empollaba un huevo en la fosa del taller: como en el epígrafe, en Vacas hay pasajes de lo excéntrico a lo ordinario en un pestañear. Como en la vida.
Vacas, de la escritora entrerriana Belén Sigot, ha obtenido el primer premio en el Concurso Regional de Nouvelle que la Editorial Municipal de Rosario organizó en 2017 y cuyos títulos ganadores publicó en agosto de 2018. La serie de novela corta, que la editorial publica desde el 2012, en esta ocasión nos brinda una voz necesaria de nuestro litoral que tematiza las tragedias actuales y las de siempre, las que preocupan a algunos por su horadar lento y silencioso, y las que captan la atención de muchos otros por su manifestación bizarra y rimbombante.
Nacida en Pronunciamiento en 1979 y radicada en la actualidad en Concepción del Uruguay, Belén Sigot, docente de Lengua y Literatura y escritora con varios relatos en su haber –formó parte de la antología 8cho y och8 (Arset Ediciones, 2014) y publicó en formato ebook la novela Entre las chircas (La colección, 2017)– abre su narración con una frase de Miguel Briante: “La imaginación de la gente, en estos pueblos, es feroz”; y nos traslada, sin que nos demos cuenta en lo inmediato de que efectivamente se trata de su pueblo natal, a una localidad que tiene al sur la ruta 39; al este, la 14; y a la vuelta, Villa Elisa, San José, Colón.
La trama de la nouvelle va armándose en la mente del lector de la misma manera que en la de cualquier habitante de ese pueblo: lo que contó el Chivo Ducret en el boliche del Tatán Vanerio, lo que aportó el Tobiano Bonnot, que “sazonó el cuento”, el rumor que anduvo después, lo que vio un vecino que tomaba fresco en la vereda, la deducción sobre lo que no se vio pero que al contárselo a otro se estatuye como verdad, lo que cuentan los propios actores de los hechos, lo que escuchan a oscuras… Estas múltiples voces de los personajes traman la historia de los pueblos como trama nuestra narradora la historia de Vacas. Un mosaico de voces, “un mosaico de historias donde lo siniestro constituye el delicado nervio que las enlaza” sentencia en la contratapa el jurado del concurso, integrado por Vera Giaconi, Alan Pauls y Luis Sagasti.
Y estos personajes que cuentan son los del pueblo raso, selección que consideramos exquisita, pues toman la palabra, sin que nadie antes tenga que dársela, los peones de las estancias, el cuidador de la arrocera, los clavadores de cajones de la maderera, la ordeñadora y sirvienta, el maestro de escuela que ahora también es almacenero para llegar a fin de mes. Si entre los personajes hay una diferencia clara, esta es entre “los bien del pueblo” y “los de afuera”, diferencia constitutiva de las narrativas orales circulantes en la nouvelle, y de la imaginación creadora de los pueblos o de cualquier localidad en que la mirada está fija en el que llega y en el que se va, en el otro. Para los no nativos, el oficio y la filiación conyugal es determinante de la identidad. En ese orden tenemos como personaje, así, sin nombre, al arquitecto, al marido de la Lali Jourdán, a los que vienen de Colón, que son “los ovnílogos”. Pero los más otros de todos sí van a ser nombrados por el apellido, los Noordemberh, que vienen de afuera pero son rubios, que son serviciales pero comunistas.
Emparentado a estos últimos, uno de los que más da de hablar es el doctor Urich, cuyas excentricidades desembocan en cuadros apocalípticos, como el que contempla la Irma, ordeñadora de las vacas de la Turca Firpo, que “se paró en seco, como si hubiese chocado contra una pared invisible. A lo largo de la calle, hacia un punto cardinal y hacia el otro, había gatos y perros desparramados, echados como durmiendo en las orillas y en el medio de la calle. Enseguida pensó que estaban muertos: a medida que caminaba les iba viendo los ojos abiertos y fijos como bolillas, la lengua afuera y la blancura de la escarcha ribeteándoles el pelaje” (p. 28); en homicidios narrados como meras travesuras, o en la escenificación de un secreto a voces conjurado por las vecinas rezadoras que “escuchaban ruidos: alguien que corría la piedra que tapaba el hueco del pozo negro –en ese tiempo ni miras había de que hubiera cloacas en el pueblo–, un entrechocar de latas, el sonido del agua al engullir eso que le habían tirado. Entonces las Bonnin se persignaban y agregaban un Pésame a sus rezos nocturnos” (p. 36).
No se dice aborto, no se dice cáncer. El miedo a nombrar ciertas palabras, eso que por no expresarlo deseamos deje de existir, “esa cosa que le habían encontrado en la sangre”, eso que por no nombrarlo pierde entidad de tal, “la mujer de Burgos apareció en el arroyo”. No se dice femicidio, ni tienen nombre propio las sucesivas mujeres de Burgos. No se dice violencia de género. El trabajo infantil es únicamente denunciado por la hija del comunista, que en un acto escolar tiene derecho a voz por ser la más estudiosa del colegio. Los asesinados flotando en el río pasan por ahogados. En el pueblo no se dicen, pero son estos los grandes temas del libro aunque lo que “quedó para el cuento” sean las misteriosas mutilaciones de vacas:
En el campo que arrendaban los Gabioud, cerca del monte, aparecieron cinco vacas mutiladas. En la estancia de los Perinotto, cuatro novillos y un toro, bien al lado del arroyo. En lo de Francou, ocho vacas, y tres de ellas con la cría adentro, a punto ya de parir. Y al Bonifacio Clapier se le quemó el trigal, justo el día antes que iba a empezar a cosecharlo. (p. 49-50)
Estos hechos y los que dejan pasmados a los habitantes de cualquier pueblo, que son incluso más perturbadores que los propiamente ominosos: los asesinatos planificados, los muertos por casualidad y los suicidios, todos justificados por las historias familiares.
Pero si de misterios se trata, los hay inescrutables hasta en lo más rudimentario, es que la multiplicidad de voces multiplica las realidades del pueblo y, así como “en el monte todo se agranda: el silencio, los ruidos, los olores, y más cuando es de noche” (p. 97), en el pueblo se amplifican fenómenos muchas veces triviales como la aparición de una casa, que “un día no estaba y al otro sí, dijo el puestero”, pues “una casa a la que se podía levantar en unas semanas era casi cosa del diablo”. Aun existiendo las prefabricadas, el misterio continúa: “Pero, ¿una casa tan pitucona allá casi adentro del monte?” (p. 17). Y, en un movimiento de síntesis, a los grandes fenómenos de la realidad se los singulariza y reduce a casos aislados. Las protestas por las fumigaciones que trae la creciente sojización de la zona corresponden al nicho de las maestras rurales, “que andan con la cantinela de que no fumiguen a la vuelta de las escuelas” (p. 99), las míseras condiciones laborales en la maderera son únicamente denunciadas por los comunistas, el sufrimiento animal es percibido solamente por uno, el más grande del Nenete, quien se percata del dolor de las vacas y hace algo humanitario por ellas: “Parecerá hereje, dice, pero a él le gusta más que mueran ahí nomás, que no las anden llevando en los camiones, todas apretujadas, y que lleguen al matadero y se den cuenta y sufran de los nervios las pobrecitas” (p. 100).
Como se enuncia en la contratapa, Vacas “elabora un fresco sobre el sentido de lo ominoso en una comunidad rural”, es que, en las misteriosas luces del cielo, en esos seres aparecidos en la ruta, en los aullidos anticipadores de la muerte, en las vacas muertas pero incólumes por semanas, se deja avistar lo cotidiano, lo familiar, la flora y la fauna del litoral, la realidad circundante, natural y social.
Fuente: El Cocodrilo
Ver nota completa:
https://revistacocodrilo5.wordpress.com/2018/10/27/18/?fbclid=IwAR3JUA2VPcwMk6r3DGthMRZpfwRqswhUmU-bpWiHAPaH-kHBeZpOHyzEc0o
-
Vacas, de Belén Sigot
"Vacas", de Belén Sigot en El Cocodrilo -
El rescate de un tesoro poético
POESÍA. Ensueño, de Fausto Hernández, publicado por EMR -
Un «mapa literario»: otra manera de recorrer la ciudad
Colección Rosario -
Ganadoras del Concurso Municipal Manuel Musto: quiénes son las jóvenes escritoras rosarinas
-
Se viene una nueva edición del Concurso de Narrativa Manuel Musto
Para libros de cuentos inéditos -
La Editorial Municipal cumple 29 años democratizando la literatura
Aniversario Editorial Municipal -
La banalidad del mal en un relato
LITERATURA. Te compré girasoles, novela de María Angélica Vicat -
Narrar para cambiar las cosas
Te compré girasoles de María Angélica Vicat -
Letras en el desierto
Harina de carnaval y Te compré girasoles -
«Escribir para recordar, para develar, para poner las cosas en su lugar.»
Te compré girasoles -
«Vacas» en Revista Segunda Época
Imaginación rural e imaginación técnica -
El libro “Los Clásicos Argentinos”, de la Editorial Municipal, está en formato e-book
EPUB y MOBI -
La trascendencia de las cosas simples
El collar de arena, obra reunida, de Beatriz Vallejos -
Convocatoria Las aventuras de Belgrano en Rosario
¡Ya se conocen los textos seleccionados! -
Algo parecido a una victoria
Tambor de arranque, de Francisco Bitar -
Un experimento exitoso
La mujer camello, nouvelle de Manuel López de Tejada -
El vivo reflejo de un sueño
Eugenia Arpesella escribe sobre Mandarinas, de Franco Rosso -
Archivo Mikielievich, un libro sobre Rosario y su historia
El "Archivo Mikielievich" en Rosario 3 -
Paulina Scheitlin: La otra ciudad
Entrevista a Paulina Scheitlin en el nº 22 de la Revista Apología -
Nadie puede desterrarnos de nuestras palabras
Escribe Bartomeu Meliâ -
Acerca de Un billete de mil australes encontrado en un libro de Carl Sagan
Un diálogo con el mundo -
Rubén Manfredi
Un mito del futuro próximo de la poesía argentina -
Por la fotografía de autor
Nace el espacio Pequeña Biblioteca -
Una versión posible de Carlos Pellegrini
Crítica de Las lagunas en diario El Litoral -
Poder trans en el Centro Cultural Recoleta
Historieta latinoamericana -
Viñetas al límite
Cinco novedades de historieta que cruzan fronteras -
Marlene vuelve
Nouvelle en el barrio San Agustín de la ciudad de Santa Fe -
Entrevista a Sukermercado
El porno liberador para las mujeres se vuelve historieta a puro color -
Dante G. Grela. Inevitable
Un álbum doble con música orquestal y electroacústica -
La mujer camello, de Manuel López de Tejada
Entrevista al autor en Mesa de Diálogo -
Cómo se pinta la vida de un artista
La Obra poética y pictórica de Emilia Bertolé en Revista Ñ -
Bocas que son ventanas
"Muertas vivas" y "Las leonas" en Boletín enREDando -
Abortar un alien
"La Ripley", de Analía Giordanino en El Eslabón -
Donde la mayoría perece
Un shock póstumo, de Carlos Ríos en El Cocodrilo -
La ética de una lectura
"Milton", de Manuel Díaz en Revista Camalote -
La sordidez gringa
"Vacas" de Belén Sigot en Revista Sonámbula -
Una ciudad de entre la fauna y la flora
"Pedregal" de Gustavo Sánchez en Bazar Americano -
Ejercicio lumínico
"La sombra de las nubes" de Anaclara Pugliese en Bazar Americano -
El espejo quebrado o sacar el fantasma del closet
"Sfruttatori" de Pablo Bilsky en Bazar Americano -
Lo que tiene, cuando se lo pierde
"La cautiva" de Guillermo Antich en Bazar Americano -
Las formas de lo arbitrario
"Un shock póstumo" de Carlos Ríos en Bazar Americano -
Raro pero no tanto, como ver quieto a un colibrí
"Los ñorse" de Cristhian Monti en Bazar Americano -
Juan Lazarte
Recordado médico, sociólogo y humanista libertario -
El paisaje que convoca y moviliza
Andar sereno, el disco debut de Natalia Gómez Alarcón -
Leonardo Piantino presenta su primer disco “Ya es hora”
El miércoles en el Parque de España -
El disco te hace crecer como artista
Leonardo Piantino presenta "Ya es hora" en Parque de España -
Novedad en el frente
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana -
Letra y música de Rosario
Sobre los 25 años de la Editorial Municipal de Rosario -
Ernestina y el ninja inatrapable
Historia simpática y dibujos expresivos -
Historieta LGBTI
Una coedición con el Área de Diversidad Sexual Rosario -
25 antenas, poesía hispanoamericana
Ondas hertzianas en lengua romance -
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana
Con la potencia de un volcán -
El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana
Continente ilustrado -
Conocimiento de la Argentina
Un libro excepcional (Revista Javeriana) -
El Saer de Gramuglio
Un volumen que reúne sus notables artículos (Revista Ñ) -
La Editorial Municipal de Rosario inaugura su web
Nueva página web EMR (El Ciudadano) -
Por el camino del realismo barretiano
El mosto y la queresa, de Mario Castells -
Más allá de El Eternauta
El nuevo cómic argentino del siglo XXI (Cactus) -
Convocan a concurso de poesía
Primer Concurso Nacional de Poesía EMR (Porven) -
Concurso Nacional de Poesía
El primer premio está dotado de $30.000 (El Litoral) -
Abrir el juego a otras voces
Concurso nacional de poesía por los 25 años de emr (Rosario/12) -
Libros para pasar el verano
Una selección de libros y discos para la temporada (La Capital) -
Las pequeñas cosas en el Litoral
Acerca de la obra de Francisco Bitar (Clarín) -
La comarca mediterránea
Balance 2016 sobre la historieta de Rosario (Página/12) -
Imágenes paganas
Dos nuevos libros de fotografía en emr (La Capital) -
De qué hablamos cuando hablamos de traición
El caso Chomicki -
Hacer poesía es traducir bien
Se reedita la poesía completa de Aldo Oliva (Revista Ñ) -
Historietas alteradas y personales
Crece el catálogo de historietas de emr (Rosario/12) -
Los clásicos de la literatura de la ciudad
Colección Mayor (La Capital) -
El sonido de los recorridos anímicos
Este no es tu barrio, de Pal Das Shutter (La canción del país) -
Aldo Antognazzi continúa el Proyecto Clementi
Dos nuevos discos se presentan en el CCPE (La Capital) -
Lo que importa es la cerveza
Historia oral de la cerveza, de Francisco Bitar (Página/12) -
Hacia la inverosimilitud realista
Las amigas, de Tania Scaglione (El Corán y el Termotanque) -
La pintura del rosarino Luis Ouvrard
Su obra redescubierta por un nuevo libro (Télam) -
Para aprender astronomía cantando
Presentación del CD Canciones en órbita (Rosario Plus) -
Historia oral de la cerveza
Los porrones iluminando el camino (El Corán y el Termotanque) -
Los papeles del pintor Ouvrard
Ouvrard- Pinturas y dibujos 1916-1986 (Rosario/12) -
Una noche de festejo y desquite
Las amigas, nouvelle de Tania Scaglione (Revista Ñ) -
Acerca de Informe. La curaduría como arte
Historieta argentina del siglo XXI (Los inrockuptibles) -
Los nuevos monstruos
Informe. Historieta argentina del siglo XXI (Página/12) -
Los poetas de la generación del 70
53/70, poesía argentina del siglo XXI (La Nación) -
Rescate de una obra fundamental
Sobre Conocimiento de la Argentina de Adolfo Prieto (Página/12) -
Destiempos de penuria
¿Hay algo nuevo en la poesía en español? -
Trópico de Villa Diego
Narrar y vivir en dos lenguas (Revista Ñ) -
La internacional entrerriana
Reportaje a Agustín Alzari (Télam) -
Rescatando las canciones de Los Gatos
El disco Mañana se presenta en el CEC (La Capital) -
Narrativa joven, breve y contundente
Colección juvenil (Página/12) -
Una privacidad abierta al mundo
Ambulancia improvisada, de Julia Enriquez (Otra parte) -
Trabajo nocturno
Poemas completos de Juan Manuel Inhauspe (FIPR) -
Tres exitosas apuestas a la crónica
Nuevos libros de la colección naranja (Rosario/12) -
Sin embargo se mueven
Las hamacas de Firmat, de Ivana Romero (Página/12) -
Yo me animé
Nuevos títulos en la colección de poesía de EMR (Página/12) -
Colección de cuentos infantiles
Muestra de ilustradores de cuentos infantiles (Página/12) -
El misterio de las cosas conocidas
Los segundos, de Cecilia Lenardón (La Capital) -
Para conocer autores de valía
Concierto de piano – Autores rosarinos, de Alicia Correas (Rosario/12) -
La poesía del futuro
Acerca de 30.30, poesía argentina del siglo XXI (Página/12) -
Pororó del Quinteto Municipal de Cuerdas
Para despertar la curiosidad a los niños (La Capital) -
La modernidad envejecida de Rosario
EMR inicia una colección de fotografía (Cruz del Sur) -
Rosario ilustrada vuelve al ruedo
Un recorrido de lectura y de imágenes (Rosario/12) -
Novelas que toman partido
Las nuevas nouvelles de Castells y Bitar (Página/12) -
Un viaje de domingo a Rosario
Real en el Rosedal, de Elvio E. Gandolfo -
Beethoven por Panizza
El pianista rosarino registró y publicó las treinta y dos sonatas -
Zavalla por Bellessi
Un nuevo título de la colección Naranja -
Beethoven por Alexander Panizza
Una lectura titánica y valiente (La Nación) -
Fotos de la ciudad que ha sido
El libro de Chiavazza y Persia (Página/12) -
La historia del transporte público de Rosario
Un libro con abundante material fotográfico -
Tangos para bandoneón y guitarra
París-Rosario de Cholo Montironi y Adolfo Pacín (Rosario/12) -
Una chance para las buenas novelas
La editorial municipal lanzó una nueva edición del premio musto -
Nacional, popular y modernista
Intemperie de Roger Pla (Rosario/12)
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/17 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/16 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/15 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/14 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/13 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/12 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/11 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/10 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario/09 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /08 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /07 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /06 -
¡Ya salió! Cuatro Cuartetos de T. S. Eliot, traducción de Arturo Fruttero
Novedad -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /05 -
La Editorial Municipal abrió su propia librería en la ciudad
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /04 -
2022. Veinte apuntes para una literatura argentina del siglo XXII
-
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /03 -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /02 -
Hablando de librerías
Primera de 28 entrevistas a libreros y libreros de Rosario -
Hablando de librerías
Entrevistas a libreras y libreros de Rosario /01 -
SELECCIÓN DE POEMAS: CONCURSO FELIPE ALDANA 2023
Revista El Cocodrilo -
¡Ya están los resultados!
Concurso Municipal de Poesía Felipe Aldana -
La Editorial Municipal publicó los diez cuentos finalistas del concurso Manuel Musto
-
Para escuchar. Episodios de (bio)geografías
San Nicolás de la Frontera en #ModoPodcast -
Sellos de librerías rosarinas
170 años de librerías de la ciudad -
Todo lo que el alcohol le dio (y le quitó) a la literatura
Historia oral de la cerveza -
EMR en la 24° Feria Internacional del Libro Rosario 2022.
del 8 al 18 de septiembre -
Historia premio Felipe Aldana
Décima edición del Concurso, año 2023 -
Lo que hay que leer: una selección de escritores argentinos sub40
Recomendados -
“El lugar en el que estoy cayendo” en la columna semanal de Agencia Paco Urondo
-
Obra poética y otros textos, Arturo Fruttero. La vuelta de la tierra
Poesía -
Personajes extraños
En la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2022 -
«2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI» en revista BADEBEC
Reseña -
Se presentó la tercera edición de la Colección Infantil de Cuento
-
Concurso Municipal de Cuento Manuel Musto 2021 ¡Ya están los resultados!
-
Presentación de «2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI»
-
Próximamente. 2021. Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI
-
Narrar para cambiar las cosas
Te compré girasoles de María Angélica Vicat -
La muerte violenta de una hija contada por su madre
Negligencia médica y maridos "dueños" -
2020. Veinte episodios de la historia de la literatura argentina del siglo XX
Presentación -
EMR en la Feria de Editores 2020
Este año, ¡la FED es online! -
15 años de la muerte de Juan José Saer
(Serodino, 1937- París, 2005) -
¡Ya está en el aire nuestro nuevo compilado otoño 2020!
Edición Especial ASPO -
La colección Aldana de poesía leída por sus autorxs
#Día Internacional del Libro -
Odiseas trans: el viaje y las tentaciones en formato historieta
Novedades trans en Crack Bang Boom -
Resultados del Concurso Infantil de Cuento 2019
¡Felicitaciones! -
Expo itinerante El Volcán en México
en la UNAM de Ciudad de México -
Recibimos 613 cuentos de chicas y chicos
para la nueva Colección infantil de cuento -
EMR en la 8° Feria de Editores 2019
Tres días con lo mejor de la edición independiente -
Poder trans en el Centro Cultural Recoleta
Historieta latinoamericana -
EMR en la Feria Internacional del libro de Rosario 2019
Del 30 de mayo al 10 de junio -
EMR en la III Microferia de Arte Contemporáneo
En el Centro de Expresiones Contemporáneas -
82 historietas de toda latinoamérica para el Concurso de historieta trans
Pronto los resultados -
Presentación de la colección p | o | e | s | í | a
Miércoles 19 de diciembre -
Extendemos la Convocatoria latinoamericana de historieta trans
Hasta el 10 de enero -
Dante Grela en concierto
Música contemporánea en el Castagnino -
La Ripley en el barrio
La nouvelle de Analía Giordanino en el CC Jorge Delconte -
Un premio para El volcán
Banda Dibujada premió a la primera antología de historieta latinoamericana -
25 antenas en la radio
25 autores del Festival Internacional de Poesía de Rosario -
Facundo Marull. Poesía reunida
Cuando lo haya perdido todo, regresaré -
Podrás hacer tu propia historieta con temática trans
Convocatoria latinoamericana -
¡Ya salió!
Facundo Marull, el primer poeta vanguardista de Rosario -
EMR en la feria del libro Santa Fe
Nuestros libros y discos en el stand X -
Vacas y La Ripley en Santa Fe
Las obras ganadoras del Concurso Regional de Nouvelle 2018 -
Convocatoria para libros de fotografía
¡Récord de inscriptos! -
emr en la feria de editores
10, 11 y 12 de agosto en Ciudad Cultural Konex -
Presentación de los nuevos títulos de la Colección Aldana
Poesía en los altos de pasaje Pam -
¡Abrió la Feria del Libro Rosario!
de 14 a 21 h, Entrada libre y gratuita -
Sant Jordi/Día internacional del libro
EMR en la peatonal Córdoba -
Ya es hora
Presentación del disco de Leonardo Piantino en CCPE -
Dos clásicos
Las hamacas de Firmat y Kozmik tango reeditadas -
10 nuevos libros de poesía
Nuevos títulos de la colección Aldana -
Concurso Regional de Nouvelle EMR 2018
Antes del 30 de abril se sabrán los ganadores -
Dos reediciones de la Colección Naranja
Dos reediciones esperadas -
Historieta LGBTI en C.C.Recoleta
Presentación y conversatorio -
Un viaje de 25 años
Muestra en el hall de la Secretaría de Cultura y Educación -
¿Qué es el laberinto?
Presentación en las escalinatas del Parque España -
Próximos lanzamientos
Los discos ganadores del segundo llamado a coproducciones discográficas 2017 -
FIL Guadalajara
Los libros de EMR en el stand de La Periférica Distribuidora -
El volcán se presentó en Buenos Aires
Encuentro en Espacio Moebius -
Resultados del Concurso de Historieta de temática LGBTI
Fueron seleccionadas 10 historietas -
Grandes descuentos por el Día del Niño
Hasta el sábado 19 en el Stand de Córdoba y Corrientes -
EMR de feria
¡Viernes y sábado en el Centro Cultural La Toma! -
Ernestina y el ninja inatrapable
Presentación en La Isla de los Inventos -
25 antenas, poesía hispanoamericana
Nueva antología de poesía hispanoamericana contemporánea -
Helsingin Sarjakuvafestivaalit 2017
Helsinki Comics Festival 2017 -
¡Éxito arrollador!
Fabulosa respuesta a la convocatoria del Primer Concurso Nacional de Poesía EMR -
EMR de ferias
En Rosario en plaza Pringles y en Buenos Aires en Chacarita -
Reapertura del tradicional stand de emr
Libros y discos de nuevo en peatonal Córdoba y Corrientes -
El lugar de Saer, de María Teresa Gramuglio
Presentación en Santa Fe -
Territorio ocupado
La historia del Comando del II Cuerpo de Ejército en Rosario (1960-1990) -
El lugar de Saer en la Feria del Libro
El nuevo libro de María Teresa Gramuglio -
Gran concurso nacional de Historieta de temática LGBTI
Recepción de materiales a partir de junio -
El lugar de Saer. Presentación en la Feria del Libro
Una coedición de Espacio Santafesino y emr -
43ª Edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
emr en FILBA -
¡Volcánico proyecto!
Historieta latinoamericana contemporánea -
Dos nuevos discos del proyecto Clementi
Con dirección de Aldo Antognazzi -
2 reediciones en la Colección Naranja
Historia oral de la cerveza y La vivienda del trabajador -
¡Ya está en el aire nuestro compilado de verano!
Bajo el cielo litoral Vol. 7 -
Ya salió Destellos #6
Una nueva producción de la Escuela de Experimentación en Cine y Fotografía -
El stand se muda al C.C. Fontanarrosa
Refacciones en nuestro stand de peatonal Córdoba y Corrientes -
30.30 Edición Especial
Para cerca de 12 mil escuelas secundarias de todo el país -
Kozmik tango. Mil voces para una historia.
Estreno del cortometraje de Lucas Cosignani.